Funciones del departamento de almacén
- Recepción de mercancía.
- Almacenamiento de mercancía.
- Control de inventario.
- Conservación y mantenimiento de productos.
- Gestión y preparación de pedidos.
¿Cuáles son las funciones de un almacenista?
Recepción e identificación de materiales. Supervisión y gobierno del almacenamiento y reposición de materiales. Controlar la preparación de los pedidos. Evaluación de las rutas para una optimización de los recorridos.
¿Qué hace un gerente de tiendas departamentales?
Responsabilidades –
Desarrollar estrategias comerciales para aumentar nuestra cartera de clientes, aumentar el tráfico en la tienda y optimizar la rentabilidad Cumplir los objetivos de ventas capacitando, motivando, asesorando y haciendo comentarios al personal de ventas Garantizar altos niveles de satisfacción de los clientes mediante un excelente servicio Gestionar la tienda y garantizar el cumplimiento de las políticas y procedimientos Mantener la tienda en condiciones excepcionales y cumplir los estándares de comercialización visual Informar sobre tendencias de compra, necesidades del cliente, beneficios, etc. Proponer ideas innovadoras para mejorar la cuota de mercado Realizar evaluaciones de rendimiento del personal para evaluar las necesidades de capacitación y desarrollar trayectorias profesionales Tratar todos los problemas del personal o los clientes que surjan (quejas, reclamaciones, etc.) Ser un ejemplo excepcional de buen comportamiento y alto rendimiento Funciones adicionales del director de tienda según sea necesario
¿Quién es el responsable del control de inventarios?
4. Liderar al equipo de almacenes – El factor humano es siempre clave. El jefe de inventarios no solo es la figura de autoridad para todos los demás empleados en el área de almacenes, sino que también es en quien recaen labores relacionadas con la contratación, desarrollo, capacitación, resolución de conflictos, etc.
¿Qué tipo de actividad es una tienda de abarrotes?
Son establecimientos comerciales en los que se pueden adquirir alimentos, productos del hogar y otros productos básicos, también llamados productos de abarrotes. Las tiendas de abarrotes son consideradas como una tradición de algunos países de Latinoamérica.
¿Cuál es la actividad de la empresa?
Descripción de la Actividad de la Empresa – La actividad de la empresa es la declaración del empresario sobre los productos y servicios a comercializar en el presente inmediato, a quiénes se les venderá (clientes), dónde se venderá (ámbito geográfico) y cómo venderá (ventajas competitivas y capacidades singulares).
Resumir en qué consiste el negocio que se quiere poner en marcha. Se comparará la idea de negocio con otras existentes; semejanzas y diferencias. En este sentido, se comentará si se conocen ideas parecidas de otros promotores que quisieron poner en marcha un proyecto empresarial y no llegó a buen término, así como comentar las causas que motivaron el fracaso.
Se detallarán las novedades o ventajas competitivas que aportará nuestro producto o servicio frente a otros similares existentes en el mercado.
¿Cuáles son las funciones de un coordinador de tienda?
El/la coordinador /a de tiendas se encarga de dirigir y coordinar la actividad de un conjunto de tiendas, integradas o franquiciadas, dentro de un área geográfica asignada, con la finalidad de adaptar el funcionamiento de cada punto de venta según la política comercial marcada por la dirección de la empresa.
¿Cómo se le llama a la persona que atiende en una tienda?
Dependiente de comercio – Dependientes en una frutería. Para otros usos de este término, véase, Se denomina dependiente o dependiente de comercio a la persona que tiene por profesión la atención a los clientes y venta de productos en las tiendas. La figura del dependiente está relacionada con el y con aquellas grandes superficies, como los, que adoptan una configuración comercial al estilo tradicional.
- Sin embargo, su presencia ha disminuido notablemente en la mayoría de áreas comerciales de libre servicio como, o grandes superficies especializadas.
- En estos casos, solo permanecen en secciones específicas como o,
- En el resto, si existen, sus funciones se han visto restringidas al mero asesoramiento del cliente y al cobro del producto cuando este lo ha seleccionado.
El dependiente debe conocer unas técnicas mínimas de venta para gestionar adecuadamente las quejas del cliente y saber argumentar sobre los beneficios del producto. Asimismo, debe estar preparado para recibir objeciones, reclamaciones y devoluciones de producto por parte del comprador.
En una, asesora al cliente sobre el tipo de más adecuada a sus características, al estilo deseado y a su,
Dependiente de zapatería.
En una, aconseja al cliente sobre los títulos disponibles y sus respectivos autores.
En una tienda de, realiza demostraciones físicas sobre las aplicaciones de los productos disponibles.
En una, aconseja al cliente sobre los utensilios más adecuados para la que quiere realizar.
En una, asesora sobre los cuidados y la alimentación de cada una de las mascotas.
¿Qué cargos hay en una tienda de abarrotes?
Desarrollo – La empresa es el ente donde se crea riqueza. Esta permite poner en operación recursos organizacionales (humanos, materiales, financieros, técnicos) para transformar insumos en bienes o servicios terminados, de acuerdo con objetivos fijados por una administración, interviniendo en diferentes grados, los motivos de ganancias de utilidad social y de servicio.
- Se considera a las empresas como factores fundamentales para el desarrollo económico.
- Las microempresas son auténticos eslabones de la producción, ya que exportan y generan la mayor cantidad de empleos.
- En los países en proceso de desarrollo, la microempresa es la organización más popular.
- Las empresas se clasifican (Gomez 1994) como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Tipos de empresas. (Elaboración propia) Se han analizado tres conceptos de microempresas de autores diversos, los cuales se basan en el número de trabajadores con los que necesita contar el negocio para poder considerarlo como microempresa y el papel que representa el dueño de esta.
- Las microempresas son pequeñas organizaciones empresariales, en las cuales sus propietarios, son simultáneamente trabajadores y administradores.
- Se integran por un grupo de personas con vínculos comunes que se aglutinan con el objeto de realizar actividades en los campos de la producción de bienes o servicios, la comercialización y el consumo.
(Arango 2005) Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios. (Emprende 2003) Una microempresa, si lo medimos en términos de empleo, es la que va de 1 a 10 empleados o 10 empleos generados; la pequeña empresa va de 10 a 50; la mediana de 51 a 250 y más de 250 ya se considera como una empresa mayor.
Varía un poco en el sentido del sector industrial al sector comercio. Por ejemplo en el sector comercio una empresa pequeña va de 11 a 30 empleados, ya más de 30 ó 31 ya se considera en el siguiente segmento. (M 2011) Una vez analizados estos conceptos, se retoman los aspectos principales para conceptualizar de manera integra la percepción que se tiene sobre estas organizaciones.
Las microempresas son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el país ya que, de acuerdo a resultados del último censo económico del INEGI “de cada 100 empresas mexicanas, 96 son microempresas, contribuyen con el 40.6% del empleo y aportan el 15% del PIB”.
La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo tradicional está siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio, que evidencian la limitada profesionalización, el crecimiento desordenado, el rezago tecnológico, los altos consumos de energía, la imagen comercial descuidada e insalubre, la administración informal, los limitados accesos al financiamiento, la limitada capacidad de negociación por falta de organización de eficiente dirección, la escasa cultura tecnológica, la improvisación y carencia de normas de calidad, el ausentismo del personal, el constante aumento de los precios de materias primas, la mala calidad de los materiales, la marginación respecto a los apoyos institucionales, la falta de garantías para acceder al crédito y la excesiva regulación gubernamental.Aun a pesar de haber más desventajas que ventajas en el establecimiento de microempresa, estas se siguen estableciendo y fortaleciendo el intercambio comercial, como ejemplos de microempresas existen las tiendas de abarrotes y misceláneas; las tortillerías y molinos de nixtamal; las papelerías, los salones de belleza, las panaderías, los talleres mecánicos, las farmacias y las carnicerías.En el ensayo solo se abordarán las tiendas de abarrotes, por lo tanto en el cuadro 1 se muestran a las microempresa de este sector.
Cuadro 1. Descripción de las tiendas de abarrotes. (Elaboración propia) Una estructura es la forma en que están ordenadas las unidades administrativas de un organismo y la relación que guardan entre sí. Una organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planos y objetivos señalados.
La organización se refiere a estructurar como deben ser las funciones, jerarquías y actividades. Una estructura de organización establece los medios o conductos a través de los cuales se ejerza autoridad sobre cada una de las unidades de organización. Estos medios son canales definidos de supervisión y pueden considerarse como las líneas formales de autoridad, por las cuales se mueven las instrucciones y las ordenes, se transmiten las comunicaciones formales y los informes sobre operaciones y llegan a todos los niveles de la organización.
A continuación se analizan algunos departamentos y cómo es que funcionan en una microempresa: Mercadotecnia : El dueño quien también suele fungir como gerente, toma las decisiones de mercadotecnia. La mayoría de las microempresas no cuentan con un área definida en este ramo.
- Las decisiones casi siempre se basan en corazonadas o en el gusto del empresario.
- En lo que respecta a mercadotecnia, los medios son contratados por el dueño, quien tan solo en contadas ocasiones permite que los mismos medios diseñen la publicidad, ya que la mayoría de las veces él lo hace.
- Más de la mitad de las negociaciones que existen, carecen totalmente de algún programa publicitario.
Las empresas que se dedican al comercio y al servicio, hacen la promoción directamente en el negocio y a través de avisos (cartulinas), que pegan tanto dentro como fuera del establecimiento. La administración y las decisiones de la mezcla de mercadotecnia corresponden solo al dueño, quien decide tipos de precio, calidad y cantidades de producto, formas y medios de distribución, así como programas de publicidad o promoción.
Entre las formas del manejo de las ventas, resaltan las ventas personales, aquí se prepara a los vendedores básicamente en el conocimiento del producto para la venta como tal sin ninguna otra preparación, las ventas son realizadas normalmente al contado, el sistema de manejo de las cobranzas es manual y la información encontrada en los archivos es poco confiable.
La forma característica de la distribución de bienes y/o servicios es de la empresa directamente al consumidor final. La tendencia de buscar el consumidor directamente de los bienes y/o servicios se limita a que éstos acuden a la empresa, donde no sobresale ningún canal de distribución (Belén 2003).
- De la información anterior se puede concluir que el área de mercadotecnia en las microempresas se comporta como lo muestra la figura 2. Figura 2.
- La mercadotecnia en las microempresas.
- Elaboración propia) Finanzas y Contabilidad: Para la microempresa el área financiera y contable es débil, sobre todo cuando un negocio comienza generalmente la administración carece de experiencia en esta área, partiendo solo de su experiencia, y de acuerdo con esto, el dueño de la empresa orienta su administración a realizar actividades de manera general, encontrándose realmente incapaz para manejar y comprender la información contable y financiera básica.
La reinversión de utilidades es la fuente de financiamiento más común pues existe una carencia de conocimiento de los instrumentos financieros y con respecto al área contable, es común que la microempresa contrate a un contador externo por horas, y la organización de la papelería la lleve a cabo un empleado o el mismo microempresario.
Su debilidad posiblemente se deba a la poca atención, debido principalmente a la centralización de las actividades y control ejercido sobre estas por parte del dueño de la empresa, a lo que se suma la poca preparación y conocimiento que tiene éste sobre el tema. De la información anterior, se determina que la situación del área financiera de las microempresas es de acuerdo a lo descrito en la figura 3.
Figura 3. El área financiera y contable en las microempresas. (Elaboración propia) Recursos humanos: Es el área más descuidada de la microempresa, ya que no se cuenta con algo específico, normalmente las contrataciones se llevan a cabo a través del medio que el dueño de la microempresa dispone en el momento de detectar la necesidad de personal que generalmente se cubren las plazas con amigos, competencia o recomendados, sin observar ningún proceso previo que asegure el éxito de la contratación.
La selección de personal en la microempresa se realiza a través de una simple e informal entrevista que hace el dueño o algún personal de confianza de la empresa, y si se considera a través de esto que quien está a prueba es el candidato adecuado para el puesto, se le contrata. Las pruebas para conocer si califican para el trabajo se hacen en la marcha, lo importante para el empresario es poner a trabajar al contratado, pues generalmente deberá cubrirse una vacante de urgencia.
Normalmente se contrata gente sin experiencia en el área, que aprende su labor una vez que comienza a trabajar. Los sueldos y salarios manejados se enmarcan alrededor del salario mínimo con aumentos poco significativos. Hay mucha rotación de personal a causa de la búsqueda de mejores sueldos y salarios.
- La supervisión del personal principalmente es a través de la observación directa del dueño de la empresa o por un familiar de rango superior, quien a la vez realiza labores normales en la empresa.
- De la información anterior, se ha desarrollado un esquema que contiene los aspectos más relevantes del área de recursos humanos en las microempresas, el cual se muestra en la figura 4.
Figura 4. El área de recursos humanos en las microempresas. (Elaboración propia) Como se había mencionado al principio el organigrama en una microempresa del sector abarrotero cuenta con dos niveles como se muestra en la figura 5. Figura 5. Organigrama en las microempresas del sector abarrotero Con base en el organigrama se pretende ubicar la descripción y función de puestos de una microempresa del sector abarrotero.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS | |
Puesto GERENTE | |
Nivel Jerárquico: Nivel 1 | Departamento: Gerencia |
Jefe Inmediato: No aplica | Personal a su Cargo: Empleado de mostrador en turno |
Contacto Permanente: Con los clientes y todas las personas que laboran en la microempresa abarrotera, | |
Función General: Organizar la administración general de la microempresa abarrotera, | |
Funciones Específicas:
Manejo de las finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y contabilidad. Contactar proveedores y realizar compras. Designar las funciones de los empleados de mostrador. |
|
FUNCION | DESCRIPCION |
Administración general del negocio. | Elabora el plan de trabajo, crea la publicidad de la microempresa, organiza la distribución de los artículos en almacén y para la venta y controla todas las actividades que se desarrollan dentro de la microempresa. |
Manejo de las finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y contabilidad. | Controla las entradas y salidas de efectivo, elabora los medios publicitarios, selecciona e instruye al personal que trabajara en la microempresa, se encarga de realizar las declaraciones de impuestos a la SHCP. |
Contacta proveedores y realiza compras. | Lleva un control del inventario y detecta la falta de mercancías para ofrecer al público, selecciona las marcas para adquirir sus productos, se encuentra presente siempre que se hace la recepción de mercancías en la microempresa. |
Designa las funciones de los empleados de mostrador. | Determina los horarios y las jornadas de trabajo, es el jefe directo de los empleados de mostrador, establece las reglas dentro de la microempresa. |
table>
Atención a clientes. Cobro de la mercancía. Limpieza y mantenimiento del área de trabajo. Acomodo de artículos Inspección continúa de inventario