Como Se Dice Tienda En Argentina?

Como Se Dice Tienda En Argentina
~ A ~ – a boca de jarro. A bocajarro, El argentino aún no ha llegado al poder de síntesis del español. Válido también para a troche y moche (nunca a trochemoche ) e hijo de puta (jamás hijoputa ). abrojo. Velcro, Sistema basado en el contacto entre superficies rugosas para abrochar prendas o calzados, que tampoco vendría mal adosado a la boca de ciertos individuos de conversación indeciblemente pesada.

  1. A cobrar. Cobro revertido.
  2. Interesante manera de establecer una llamada por teléfono, en la cual el que la recibe la paga.
  3. Interesante mientras uno sea el originador.
  4. Últimamente se está usando cobro revertido también en la Argentina, como consecuencia de la irrupción de Telefónica española en el mercado de las telecomunicaciones.

acabar. Correrse. En una película de Almodóvar, decíale una mujer al degenerado que la estaba violando: “¡Córrete, córrete!”. Los argentinos lo interpretábamos como un pedido de que se hiciera a un lado. Gritó un espectador en un cine de Rosario: “¡Pero si se corre no va a poder acabar !” achuras.

Menudencias de la vaca, de todo tipo, infaltables en un asado, acoplado. Tráiler. Un camión con acoplado sería uno que lleva un tráiler a cuestas. Pero si aplicamos el vesre y hablamos de un mionca con acoplado, ya nos estamos refiriendo a una mujer atractiva con una voluminosa cola, aguacil. Bicho de grandes alas, grandes ojos y cola finita alargada.

En castellano general, libélula, aguinaldo. Paga extra, paga doble, paga. Sueldo adicional que se paga a final de año para que el empleado financie sus gastos de las fiestas. No se usa aguinaldo en el sentido de una pequeña gratificación informal que se le ofrece al cartero o a la portera del edificio para la misma fecha.

ají. Guindilla, Complemento picante de muchos platos. alambre de púa. Alambre de espino, Alambre con nudos puntiagudos para delimitar el 99% del globo terráqueo donde no somos bienvenidos. alcahuete. Solamente usado en el sentido de “soplón”. No se aplica esta palabra al que —digámoslo como los diccionarios— propicia amores ilícitos.

alcancía. Un argentino tiene una alcancía como un español tiene una hucha, Ninguno de los dos tiene nada adentro. alcaucil. Alcachofa. Pero en la provincia de Tucumán dicen alcachofa, ¿En alguna provincia española dicen alcaucil? // NOTA POSTERIOR: ¡Sí!, me responden al unísono mis lectores andaluces.

  • En Sevilla se dice alcaucil,
  • ¿Nunca consideraron separarse de España y unírsenos? alfajor.
  • Comparados con España, en Argentina no sólo tenemos más palabras para designar las cosas; también tenemos más cosas.
  • Por ejemplo, tenemos los alfajores, deliciosas golosinas formadas por dos tapas redondas de masa dulce encerrando un relleno de dulce de leche y bañadas en chocolate negro o blanco.

Extrañamente, en España a nadie se le ocurrió hasta ahora fabricar alfajores, ni siquiera dulce de leche, ¡ Gallegos tenían que ser! // NOTA POSTERIOR: Lectores andaluces me han escrito quejándose, ya que parece que después de todo ellos sí tienen alfajores,

Pero me los han descrito y no tienen nada que ver con los verdaderos, quiero decir, con los nuestros. alfiler de gancho. Imperdible. Yo he perdido muchos de éstos, pero debe ser porque soy argentino. almacén. Colmado. Tienda de comestibles y algunos otros artículos. amarrete. En España sería una forma estrambótica de decir “te amarré”, en sí una construcción no demasiado probable.

En Argentina, en cambio, la palabra es un adjetivo y significa “tacaño”. ananá. Piña. En Argentina piña es lo que producen los pinos, y también un puñetazo. angosto. Ésta es la palabra que se usa en Argentina; jamás, o muy raramente, estrecho, anotarse para.

Apuntarse a. Ej.: ” Me anoto para la pizza”, y no ” Me apunto a la pizza”. anteojos. Gafas. Y no telescopios o binoculares. Ah, y otra cosa: los anteojos se usan, no se llevan, anuencia. Consentimiento. En realidad no es necesario venir a este Diccionario para encontrar esta palabra, ya que es perfectamente española, castellana, castiza y genuina.

¡Búsquenla en el Anaya si no! Pero en España la dejaron de usar. año. Transoceánicamente esta palabra tiene el mismo significado en el 99% de los casos. Pero en uso estudiantil, puesto que cada curso dura un año decimos “Estoy en segundo año “, no “en el segundo curso “.

  1. Críptico, ¿no? aplanadora.
  2. Apisonadora.
  3. Maquinaria usada para emparejar el asfalto.
  4. También, persona que arrasa con todo para obtener sus objetivos.
  5. Prefiero la maquinaria a la persona. aplazar.
  6. Suspender.
  7. Referido a un examen o a una asignatura.
  8. Al ver cómo hablan ustedes, muchas veces nos dan ganas de aplazarlos en castellano.

aportar. Cotizar, Entregar mensualmente parte del sueldo al aparato de seguridad social, sólo para descubrir cuando tenemos un achaque que el sistema no lo cubre. apurar. Apresurar. apuro. Prisa, “Casarse de apuro” es. pero ya la gente no se casa por ese motivo, ahora tienen el hijo primero.

archivo. Fichero. Término de computación. arco. Portería, Parece mucho más lógica la palabra arco, dado que no hay allí cerradura ni picaporte. armar. En Argentina es posible armar un diccionario, por ejemplo. No se trata de adosarle una ametralladora, ni mucho menos. De este lado del océano, armar es elaborar cualquier cosa de a pequeñas porciones.

aros. Pendientes. Las mujeres siempre están pendientes de ellos. Una importante minoría de los hombres también, últimamente. arquero. Portero, en el fútbol. El Día del Arquero es una fecha que se supone que no va a ocurrir nunca, tal es la importancia que asignamos a ese jugador (y así son los goles infantiles que nos hacen).

Arrastre. Tirón (electoral), Por arrastre, políticos mediocres suelen ser votados por electores que los ven en un mismo partido que otros igualmente mediocres pero conocidos. arveja. Guisante. Tardé muchos años en comprender que el guisante que le producía moretones a una princesa en un cuento infantil no era más que una vulgar arveja,

Lo que todavía no entiendo es qué pueda tener de interesante una chica que no puede resistir la presión de una leguminosa a varios colchones de distancia. asado. Un asado no es una carne puesta al horno, sino todo un complejo de pedazos del cuerpo vacuno, y aun del porcino, distribuidos en una parrilla para asarse a las brasas.

El término también denota la reunión social motivada por esa ingesta (crudamente discriminatoria de los vegetarianos, lo admito). asiento. Ustedes saben lo que es un asiento. Claro que lo saben. Lo que no saben es que nosotros también usamos esta palabra para referirnos al sillín de una bicicleta. atado.

See also:  Como Registrar Mi Tienda En Jovenes Construyendo El Futuro?

Cajetilla de cigarrillos. atajar. Detener un disparo el arquero, Atrapado sin salida. Alguien voló sobre el nido del cuco, El nombre de la conocidísima película con Jack Nicholson fue traducido de forma diferente en Argentina y en España. En España tradujeron palabra por palabra el original inglés One flew over the cockoo’s nest.

  • Pero no se dieron cuenta de que “cuckoo”, en ese contexto, significa “loco”, y el espectador termina de verla preguntándose qué tendrá que ver el cuco en todo esto.
  • Atrapado sin salida da una idea mucho mejor del contenido.
  • Avisos fúnebres.
  • Esquelas,
  • Sección del diario en que finalmente se hablará de nosotros, pero cuando ya sea demasiado tarde.

Ir al índice alfabético

¿Cómo se dice tienda en Argentina España y Venezuela?

Características físicas – Las tiendas pueden dedicarse a vender un producto determinado tales como ropa, comida o electrónica, o ampliar su surtido a diversos tipos de artículos. Además de las tiendas independientes que funcionan por sí mismas, existen las y lugares conocidos como centros comerciales donde varias tiendas (locales comerciales) comparten un recinto cerrado.

  • Particularmente tradicionales han sido en y en las «tiendas de », «tienda de la esquina» o «tiendita», conocidas también como «tienda de abarrotes» o «misceláneas».
  • En reciben el nombre de «abasto» o «bodega».
  • En se les llama «grosería» debido al de grocery store (no confundir con el término homónimo que significa una palabra o acción ruin o inconveniente).

En países como, estos establecimientos representan más del 75% del total de las ventas de víveres y productos básicos de consumo de las comunidades. ​ En España estas tiendas tradicionales, también llamadas «», representan el 13 % ​ de las ventas de alimentación y productos básicos de droguería-perfumería.

¿Cómo se dice tienda de abarrotes en Argentina?

En Perú se les conoce como «bodega», « tienda », « tienda de abarrotes », «bodeguita» o «tiendita». En Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina es conocida generalmente como «almacén» o «despensa» o «ramos generales» y forma parte de la idiosincrasia de los barrios.

¿Cómo se le dice a la ropa en Argentina?

Polera – Wikcionario, el diccionario libre.

¿Cómo se le dice al almacén en España?

A diferencia de España, en algunas regiones de Hispanoamérica se denomina « almacén » a un establecimiento de comercio minorista (tienda de ultramarinos en España ), usándose bodega o centro de distribución para designar a las instalaciones objeto de este artículo.

¿Cómo se dice zapato en Argentina?

Boris MirandaBBC Mundo (@ivanbor)

7 junio 2016 Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, Liones Messi es uno de los jugadores que usa botines de la marca Adidas. En México les dicen tachones, en Argentina y Paraguay botines, en Colombia guayos y en Perú chimpunes. En Venezuela los conocen como tacos, en Chile como chuteadores, en Uruguay como tapones y en Ecuador como pupos.

Por si fuera poco, en una mitad de Bolivia les llaman cachos y en la otra los conocen como chuteras. Son algunas de las varias formas que tenemos en América Latina de llamar a los zapatos con los que se juega al fútbol. Este popular accesorio deportivo no sólo tiene varios nombres, también muchos modelos y muchos años de existencia.

Y seguro Lionel Messi, James Rodríguez, Arturo Vidal y Javier “Chicharito” Hernández estrenarán unos cuantos en la Copa América Centenario que empezó este viernes en Estados Unidos.

¿Cómo se le dice a un niño en Argentina?

Chino: o pelado para decir niño en Colombia, que en Argentina es un chico y puede ser un pibe, un chavo en México, un gurí o botija en Uruguay, un mitaí en Paraguay, un chamo en Venezuela, un patojo en Guatemala y un crío en España.

¿Cómo se dice Shopping en Argentina?

Así, si un centro comercial es un shopping, entonces los argentinos y los ‘uruguashos’ dicen ‘plasha’, ‘cabasho’ y ‘shuvia’.

¿Cómo se le dice a la casa en Argentina?

También se relaciona con el vocablo serbio ‘kuća’ (que se pronuncia ‘kucha’) que significa casa. Es muy común escuchar ‘andate a la cucha’ en las provincias argentinas.

¿Cómo se dicen las cosas en Argentina?

Lunfardo, palabras que usamos a diario Existen aproximadamente 6 mil términos y, según la Academia Argentina del Lunfardo, se agregan alrededor de 70 cada año. Publicado el lunes 04 de septiembre de 2017 El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse.

  • Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”.
  • El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro “Lunfardía” del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico.
  • De ahí que el 5 de septiembre se celebre el Día del lunfardo,

La palabra “lunfardo” tiene su origen en el gentilicio “lombardo”, término que llegó a ser sinónimo de ladrón porque los lombardos fueron, en el siglo XVIII, usureros y prestamistas, actividades por entonces impopulares. Con el tiempo, lombardo derivó en lunfardo. Como Se Dice Tienda En Argentina Existen aproximadamente 6 mil términos, pero se trata de un número dinámico : algunos surgen y otros caen en desuso. La Academia Porteña del Lunfardo estima que aparecen unas 70 palabras por año. Aunque no de manera consciente, todos nos apoyamos en el lunfardo para comunicarnos.

  1. Pibe”, “macana”, “chamuyo”,”laburo”, “mina”, “banquina”, “guita”, “trucho”, “chabón” y gil, son tan solo algunas de las palabras que el colectivo popular utiliza a diario.
  2. Y si bien el lunfardo es un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, lo cierto es que se ha extendido por vastas regiones de la Argentina e incluso ha trascendido las fronteras.

Otilia Da Veiga es escritora, periodista, y está al frente de la Academia Porteña del Lunfardo. “El lunfardo es un vocabulario, y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano”- define. “Lo que hace novedoso al lunfardo -agrega- es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración”.

  • ¿Qué hace que un término perdure en el tiempo? “Son términos vagabundos.
  • Por eso tenemos que buscarle a este desamparado una filiación.
  • Una filiación que haga posible, andando el tiempo, que un término determinado ingrese al diccionario de la Real Academia como sucedió con pibe, macana, banquina.
  • La permanencia en el habla le da al vocablo esa posibilidad”.

Oscar Conde es poeta, ensayista, profesor, licenciado y doctor en Letras. Escribió, entre otros, Diccionario etimológico del lunfardo (2004), Lunfardo (2011) y editó la primera novela lunfarda: La muerte del pibe Oscar de Luis C. Villamayor (2015). Quién mejor que él, entonces, para aprender sobre algunos términos del lunfardo que usamos de manera cotidiana y su etimología:

See also:  Que Es Una Tienda?

Afanar: robar. Del antiguo español popular. Biaba: paliza. Del italiano. Refería al alimento que se daba comer a los animales. Bondi: colectivo. Del brasileñismo “bond”, surge en Río de Janeiro en 1876 y su origen aludía al tranvía. Chabón: tipo. Del español. Fórmula de tratamiento innominada de llamar a alguien. Contracción de chambón, que refiere a una persona poco hábil. Changa: ocupación transitoria. Del español familiar, negocio de poca importancia. Chamuyar: conversación, habla. Del caló, hablar. Habilidad para persuadir. Facha: rostro. Del italiano “faccia”. Fiaca: desgano, pereza. Del italiano “fiacca”. Groso: importante, grande. Del portugués “grosso”. Surge en Brasil en la década de 1980. Guita: dinero, moneda. Del español popular. Laburo: trabajo. Del italiano “lavoro”. Malandra: delincuente, mal viviente, Del español “malandrín”. Matina: mañana. Del italiano “mattina”. Mina: mujer, chica. Del italiano jergal. Morfar: comer. Del italiano “morfa” (boca). Pibe: niño, joven. Del italiano genovés “pivetto”; también del italiano jergal “pivello”. Pilcha: ropa. Del araucano “pilcha” (arruga). Quía: persona. Del español “quídam”, que significa “sujeto indeterminado, alguien de poca monta”. Tomado del latín “quiddam”. Quilombo: lío, desorden. Africanismo. Del quimbundo: aldea. Se usaba en el Brasil del siglo XVII para darle nombre a las aldeas clandestinas que armaban los esclavos fugitivos. La palaba quilombo pasó al Río de la Plata primero con sentido de prostíbulo y luego como lío, desorden. Trucho: falso, falto de calidad. Del español “trucha” (persona astuta). Tuje: buena suerte. Del idish “tujes” (uno, cola humana). Yeca: experiencia. Vesre de la palabra española “calle”. Yuta: policía. Del italiano, forma contracta de “yusta”, y se trata de una rioplatenización de la palaba italiana “giusta”. La giusta en Italia es quien lleva la justicia.

: Lunfardo, palabras que usamos a diario

¿Cómo se le dice a los novios en Argentina?

En Argentina hablan de ‘medias naranjas’ mientras que en Chile quedan con su ‘pololo’ y en El Salvador con la ‘voladita’.

¿Cómo se dice colmado en Argentina?

Pulperías

  • La Casa del pulpo-calle de los Almendrales-Madrid,
  • Tuve que venir a Madrid para enterarme del significado de la palabra “pulpería”.
  • El único país del mundo donde los colmados son también conocidos como “pulperías” es la Republica Dominicana, aunque dicen que en ciertas áreas rurales del Uruguay y de la Argentina sucede lo mismo.

Pulpería, colmado, bodega, tienda de ultramarinos, ventorrillos, todos estos términos son conocidos en Las Antillas Mayores como sinónimos de lo mismo, hasta que llegaron los supermercados con el concepto integral de todo lo vendible y comible. En Borinquen y en Cuba se llamaron siempre “bodegas”.

El caso es que estamos en el restaurante “La Casa del Pulpo”, especializado en la ingesta de pulpos frescos traídos directamente de Galicia, donde Jamás pensé que un pulpo fuera tan suave y suculento. “Galiza, a terra abencoada por Deus e por sua Mae, onde os polvos son os mellores do mundo” (Galicia, la tierra bendecida por Dios y por su Madre, donde los pulpos (no los “¡polvos!”) son los mejores del mundo).

A lo mejor allí ambos son fabulosos. Mi amigo Patricio, gallego de pura cepa de La Coruña, que pasó la mitad de su vida en La Habana, me dio una gran cátedra sobre nuestra historia antillana, mientras ambos degustábamos un pulpo. -¿Cuál es la razón por la cual llamamos “pulperías” a las tiendas de comestibles en el Caribe, si allí apenas comemos pulpos?-pregunté.

Tanto “pulpería” como “bodega”-nos dice- son términos equivocados. -Es como “gallego”, que errónea y genéricamente se aplica en Cuba a todo el que viene de España. Una bodega es donde se envejecen los vinos y una pulpería es donde se sirven pulpos. Y los pulpos de Galicia son los mejores del mundo. Y punto.

-La mayoría de los inmigrantes españoles eran de Galicia- continuó el gallego cubano-hasta el padre de Fidel Castro era gallego. De ahí que llamaran “gallego” a todo el que venía de España. Lo mismo sucede en algunas regiones de Argentina, como en la provincia de Río Gallegos, de donde era el expresidente Néstor Kirchner, marido de Cristina Fernández Kirchner, la actual presidente.

  1. En la República Dominicana, específicamente en el área de Baní (donde nació Máximo Gómez Báez, el “Libertador”), hubo un asentamiento masivo de españoles desde las Islas Canarias.
  2. Estos canarios, además de ser tradicionalmente agricultores, se convirtieron en ” pulperos ” porque extraían la pulpa de los mangos “gallos” (mangos banilejos) tan famosos en esa región y se dedicaban a vender las pulpas en los “ventorrillos” de la comarca.

También les llamaban los “siembra-hielo”, porque enterraban los bloques de hielo (con los que mantenían intacto al hielo y conservaban frescas las pulpas de los mangos) enterrándolos a flor de tierra. De ahí la palabra ” pulpería “. Y el gallego-cubano continuó con su cátedra sin apenas resollar: “El mismo Máximo Gómez era hijo de canarios, educado por el cura del pueblo (también canario).

A eso se debe que, aún muy joven, ingresara en el ejército dominicano donde llegó al grado de “alférez” y allí aprendió la “carga del machete” usada por los dominicanos durante la “Guerra de Independencia” contra los haitianos (1844). Después, durante la Guerra de la Restauración (1963-65), Máximo Gómez Báez se unió al Batallón de los Criollos (formado por hijos de españoles que lucharon contra los patriotas dominicanos).

Por eso, una vez terminada la Guerra de la Restauración, Gómez, su madre y sus hermanas, se embarcaron junto a las tropas españolas cuando éstas se replegaron hacia Cuba. Allí sentaron sus bases en el Oriente cubano donde Gómez se casó con la señora Bernarda Toro y procreó varios hijos, el mayor de los cuales fue Francisco (Panchito) Gómez Toro, quien murió peleando, después de haber cruzado la Trocha del Mariel-Majana, en la finca San Pedro, defendiendo con su propia vida la de Antonio Maceo (el Titán de Bronce, el “héroe de las mil batallas”).

  1. Panchito, por orden directa de su propio padre, era el guarda espaldas de Maceo y su lugar teniente.
  2. De ahí que “el viejo” (Máximo Gómez Báez), al enterarse de la tragedia, dijera apenado: “He perdido dos hijos”.
  3. Si esto no hubiera sucedido, otra hubiera sido hoy día la historia del pueblo cubano”.
  4. Tanto Panchito (hijo de dominicano con cubana) y Antonio Maceo (nieto de dominicanos por la parte materna) concretaban el sueño de José Martí: “se puede ser dominicano y cubano al mismo tiempo”.
See also:  Que Necesidad Satisface Una Tienda De Ropa?

Ambos se subscribían al concepto hostoniano de “la Federación Antillana”. Y el gallego-cubano continuó su monólogo sin tomar un respiro: Las rencillas chismosas de algunos de los miembros del “Gobierno en Armas” (Cisneros Betancourt y sus compinches), contra Máximo Gómez Báez, el Generalísimo y jefe supremo de las fuerzas mambises, hicieron que éste ordenara a Maceo (el segundo en la jerarquía mambí) reunirse con él en la provincia de Las Villas para entregarle el mando.

Eso precipitó la muerte del Titán de Bronce, porque, al encontrarse victorioso en Pinar del Río (extremo occidental de la isla) tenía que atravesar la famosa Trocha del Mariel-Majana controlada masivamente por las tropas españolas. De hecho, la cruzó junto a Panchito Gómez Toro y su pequeña escolta, pero sorpresivamente una lluvia de balas enemigas, cuando intentaban penetrar en la finca San Pedro para continuar la marcha hacia Las Villas, les arrebató sus vidas.

Eso cambió la historia de Cuba.

  1. La llamada “táctica del machete” la llevó Máximo Gómez Báez a Cuba, junto a la de la guerra irregular o “guerra de guerrillas”, creada por el Cacique Guarocuya (Enriquillo) contra los colonizadores en la Sierra del Bahoruco.
  2. Hoy día en los anales de las ciencias bélicas de la Academia de West Point, junto al Río Hudson, en el estado de New York, se le conoce como la “Gómez Tactic” (La Táctica de Gómez), la cual él introdujo en el “Ejercito Mambí” durante las dos guerras, la Guerra de los diez años (la Guerra Grande-1868-78) y la Guerra de Independencia (la Guerra Chiquita-1895-98), también bautizada por Martí (el Apóstol) como “la Guerra Necesaria”.
  3. -¿Quiere decir entonces-intercepté, mientras el gallego-cubano tomaba un resuello y ordenaba otro pulpo- que Máximo Gómez Báez era descendiente de pulperos banilejos y que nuestras pulperías vienen de “pulpa” y no de “pulpo”?
  4. Ahí el gallego me contestó en puro cubano, como si aún viviera en la Habana:

-¡Alabao! ¿Y ahora e cuando tú te entera de eso, chico? -¡Ño!, entonce tu no ere má que un comemiedda. El verdadero “comemiedda” fue él, porque pagó la cuenta : Pulperías

¿Cómo se le dice al celular en Argentina?

Posiblemente, sea un efecto de la globalización y del uso intensivo de teléfonos móviles (aunque en la Argentina los llamamos ‘celulares’). Móbil es una palabra que, directamente, no figura en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

¿Cómo se le dice al lápiz en Argentina?

En Argentina es lapicera o simplemente ‘Bic’ haciendo referencia a la conocida marca de biromes. Lapicero o bolígrafo, así lo conocemos más en Tabasco. México. muy pocas veces le decimos pluma, ya que pluma es la de los pájaros.

¿Cómo se le dice al camión en Argentina?

2 Nombres de la guagua (transporte) por países

País ↕ Formas propias ↕
Argentina colectivo, ómnibus, micro (masculino), bondi (jerga)
Bolivia flota, autocar (para viajes y turismo), colectivo, góndola, micro
Chile Micro (femenino), bus, liebre.

¿Cómo se dice hola en Argentina?

Una frase es un grupo de palabras que a menudo aparecen juntas (p.ej. érase una vez). frase 1. (en general) a. hello from Argentina Hola desde Argentina, adonde hemos venido a entrevistar al actor argentino del momento. Hello from Argentina, where we’ve come to interview the Argentinian actor of the moment.b.

¿Cómo se le dice a la mamá en Argentina?

Mamá, mami, ma, mamucha.

¿Cómo se le dice a un amigo en Argentina?

Amigos : pana, pibe, weón, tío, wey.

¿Qué significa tienda en España?

F. Casa, puesto o lugar donde se venden al público artículos de comercio al por menor.

¿Cómo se les dice calzones en España Argentina Chile y Venezuela?

Argentina los llama ‘bombachas’; Venezuela, ‘pantaletas’; Colombia, ‘cucos’; España, ‘bragas’.

¿Cómo se dice tortilla en España Argentina Chile y Venezuela?

II. STUDENT ACTIVITY HANDOUT – Handout 1 ¡Es pan comido! Estudiante A: Llena los huecos preguntándole a tu compañero.

Los hablantes del inglés dicen En México dicen En Venezuela se dice En Chile la gente dice En España se dice En Puerto Rico dicen En Costa Rica se dice En el Ecuador se dice
banana plátano plátano banano
tomato tomate tomate tomate tomate tomate
green peas chícharos arvejas arvejas guisantes guisantes guisantes
beans frijoles habichuelas/ caraotas habas habichuelas habichuelas/ habas/frijoles
green beans ejote chauchas judías verdes
papaya lechosa papaya
grapefruit toronja toronja pomelo toronja
corn elote maíz
potatoes papas papas papas papas papas
tamale hallaca
cornbread arepa
omelette omelette tortilla
beets betabel
batata
apricot chabacano damasco
cacahuate cacahuate cacahuete maní
peach durazno durazno melocotón durazno durazno
mushrooms champiñones
popcorn palomitas palomitas choclo
cake pastel/torta panqué

Handout 2 ¡Es pan comido! Estudiante B: Llena los huecos preguntándole a tu compañero.

Los hablantes del inglés dicen En México dicen En Venezuela se dice En Chile la gente dice En España se dice En Puerto Rico dicen En Costa Rica se dice En el Ecuador se dice
plátano cambur plátano plátano banana guineo
tomato jitomate tomate tomate tomate tomate
green peas arvejas arvejas
beans frijoles porotos judías/alubia/ habichuelas
green beans ejote porotos verdes chauchas habichuelas verdes
papaya papaya mamón papaya
grapefruit toronja
corn maíz maíz choclo
potatoes papas papas papas patatas papas papas papas
tamale tamal hallaca
cornbread tortilla
omelette tortilla
beets betabel betarraga remolacha
yam camote
apricot albaricoque
peanut cacahuate cacahuate cacahuate cacahuate cacahuate cacahuate
peach durazno durazno durazno melocotón durazno durazno
mushrooms hongos/ champiñones setas setas
Cotufas cabritas palomitas
cake tarta/pastel

¿Cómo se le dice Meseroen España Argentina Chile y Venezuela?

Mozo ( Argentina ), garzón ( Chile ), mesero (México) y mesonero ( Venezuela ).