Ahora, ¿qué es una tienda de raya? – Esta era una tienda ubicada dentro de las grandes haciendas y fábricas donde los trabajadores podían adquirir los productos necesarios para su supervivencia. Entonces, los patrones aprovechaban estas tiendas para recuperar todo el dinero gastado en los sueldos.
- Durante la época del porfiriato, cuando estas tiendas obtuvieron su auge, las monedas eran acuñadas directamente en los centros de trabajo.
- Por lo tanto, sólo podían ser gastadas en el establecimiento determinado por el patrón.
- Estos, lejos de vender los productos a un precio justo, lo hacían a precios inflados con la intención que un trabajador promedio se endeudara comprando a crédito con altísimos intereses.
Esta situación generó que los obreros trabajaran casi gratuitamente. Por consecuencia, pedían más créditos para poder seguir sobreviviendo. ¡Vaya negocio redondo! Como resultado de la protección que brindaban las leyes de la época a los patrones, los trabajadores eran obligados a trabajar en la misma fábrica o hacienda hasta haber saldado su deuda.
¿Cómo funcionan las tiendas de raya durante el porfiriato?
Ahora, ¿qué es una tienda de raya? – Esta era una tienda ubicada dentro de las grandes haciendas y fábricas donde los trabajadores podían adquirir los productos necesarios para su supervivencia. Entonces, los patrones aprovechaban estas tiendas para recuperar todo el dinero gastado en los sueldos.
Durante la época del porfiriato, cuando estas tiendas obtuvieron su auge, las monedas eran acuñadas directamente en los centros de trabajo. Por lo tanto, sólo podían ser gastadas en el establecimiento determinado por el patrón. Estos, lejos de vender los productos a un precio justo, lo hacían a precios inflados con la intención que un trabajador promedio se endeudara comprando a crédito con altísimos intereses.
Esta situación generó que los obreros trabajaran casi gratuitamente. Por consecuencia, pedían más créditos para poder seguir sobreviviendo. ¡Vaya negocio redondo! Como resultado de la protección que brindaban las leyes de la época a los patrones, los trabajadores eran obligados a trabajar en la misma fábrica o hacienda hasta haber saldado su deuda.
¿Por qué los hacendados abusaban de los trabajadores?
Tiendas de raya de la Cananea Consolidated Copper Company, construidas en Cananea en 1901. Tienda de raya custodiada por soldados estadounidenses durante la Huelga de Cananea en 1906. La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. Ficha de hacienda equivalente a 1 mecate de “chapeo” (corte de maleza) expedida en la Hacienda Dziuché a finales del siglo XIX, En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad.
- El pago a los trabajadores se hacía mediante vales o fichas (“monedas” acuñadas por la fábrica o hacienda) que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.
- Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.
El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores, que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas.
- Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio.
- Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.
En 1915, por orden de Venustiano Carranza se eliminaron de todo el país.
¿Qué fue la mita?
Resumen – El objetivo de este artículo es analizar la conformación de la mita de plaza en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy en la gobernación de Tucumán durante el siglo XVII. La mita era una de las instituciones económicas sobre las que reposaba el sistema colonial en los Andes, y permitió garantizar el aporte de trabajo indígena que se volcaba a las obras públicas o diferentes actividades económicas como la minería, agricultura, ganadería, servicios de tambos, etc.
¿Qué hacía el capataz en las haciendas?
La función del capataz agrícola es la de coordinar y controlar las tareas que realizan los/las operarios/as agrarios que tiene a su cargo en fincas donde se produzcan o se exploten productos agrícolas, responsabilizándose de la ejecución del programa de producción previsto.
¿Qué es un inquilino en la colonia?
INQUILINO : Los inquilinos eran trabajadores que vivían en el fundo y trabajaban a cambio de regalías, es decir, no recibían salarios ni tenían previsión, sino que a cambio de su trabajo tenían derecho a ocupar una casa con su huerta y, en algunos casos, tenían participación en las cosechas o podían tener algunos