La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras.
¿Cuándo existieron las tiendas de raya?
¿Cómo funcionaban? – Las tiendas de raya surgieron durante el siglo XIX y tuvieron su época de plenitud con el gobierno de Porfirio Díaz, cuando los sectores empresariales fueron favorecidos para explotar los yacimientos naturales y para tener mano de obra barata. Monedas de un tienda de raya. Los vales y fichas eran acuñados por la compañía patronal por lo que un trabajador no podía comprar en otro lugar, con lo que se limitaba la libertad de consumo del empleado y se generaba un negocio circular. Al final, el patrón recuperaba gran parte de los sueldos, pues aseguraba que los mismos fueran gastados en su propio negocio, donde vendía productos que le generaban plusvalía.
¿Quién fue raya?
Raya es la hija del jefe Benja, quien la prepara para ser Guardiana de la Gema del Dragón. Es una de las guerreras que se sumerge en la aventura para encontrar al último dragón y así salvar a la humanidad de Los Druun. Sisu es una dragona, última en su especie, que tiene la especialidad de nadar.
¿Qué es raya y ejemplo?
Para introducir comentarios o intervenciones – Las rayas introducen comentarios del narrador o intervenciones de los personajes en un texto narrativo. Por ejemplo: —¿Te despertó ese ruido? —dijo Aníbal en medio de la oscuridad. —No he pegado un ojo —contestó Rita.
¿Cómo se le conoce a la raya?
Signos ortográficos |
---|
Signos de puntuación |
|
Signos auxiliares |
|
La raya (—), también llamado guion largo, es un signo ortográfico de puntuación que se representa con un trazo horizontal largo. En tipografía, usualmente equivale a un cuadratín, o sea, el espacio blanco cuyo ancho mide en puntos lo mismo que el cuerpo o tamaño de la letra que se está utilizando; sin embargo, según distintas fuentes de letra, puede variar su tamaño.
- No debe confundirse en nombre ni en sus funciones con otros signos (ortográficos o no) que se asemejan a este.
- Usualmente, se confunde con el signo menos (−), que es más corto que la raya, o con el guion (-), que incluso es sensiblemente más corto que el anterior.
- La raya puede, según sus distintos usos, emplearse como signo simple o como signo doble.
En este último caso, al igual que otros signos dobles, las respectivas rayas de apertura y cierre deben ir pegadas a las palabras de los periodos que enmarcan, y separadas por un espacio del elemento que las procede o las sucede (por excepción de que sea otro signo de puntuación).
¿Que se pedía en la huelga de Río Blanco?
Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “Salvo pequeños incidentes, los obreros de las fábricas textiles de cinco estados del país aceptaron el laudo de Díaz, pero el domingo 6 de enero, en el Teatro Gorostiza de Orizaba, rodeado de fuerzas rurales y policías, se efectuó una caldeada asamblea.
- A las cinco de la mañana del día siguiente sonó el silbato de la fábrica de Río Blanco.
- Un grupo de obreros encaminó sus pasos hacia ella, pero no con la intención de reanudar sus labores, sino de incendiarla junto con los patrones y recortados —así se les llamaba en esa época a los esquiroles— que en número menor se encontraban dentro del edificio.” Salvador Hernández Padilla Libro: El magonismo: historia de una pasión libertaria En Orizaba, Veracruz, el 7 de enero de 1907, cerca de dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones de esa empresa para protestar contra la sentencia del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios, e instaba a los trabajadores a terminar con su huelga.
El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su organización representante.
- La rebelión obrera, como una reacción en contra de la presión patronal y presidencial, abarcó también los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.
- Este movimiento obrero es considerado antecedente de la Revolución Mexicana.
- Todo había comenzado meses atrás, cuando se había prohibido a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigando con multas e inclusive prisión a quienes desobedecieran.
No obstante esta prohibición, en junio de 1906, en Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, quienes, en comparación con los empleados estadounidenses, padecían discriminación.
Varios mineros murieron y otros fueron heridos. No conformes con esta situación, en diciembre de 1906 los empresarios habían impuesto un nuevo reglamento laboral, en el cual se ampliaban las causas de multas y se generalizaba el horario de catorce horas diarias. El llamado Reglamento de Noviembre prohibía a los obreros “recibir en su casa visitas de amigos y parientes en referencia a los agentes magonistas y leer periódicos o libros que no sean previamente censurados y por ende autorizados por los administradores de la fábrica”; exigía “aceptar sin reserva los descuentos en sus salarios para fiestas cívicas o religiosas, pagar el importe de las ‘canillas’ y ‘lanzaderas’ que se destruían por cualquier causa, y cumplir estrictamente con la jornada de seis de la mañana a ocho de la noche, con un receso de tres cuartos de hora para tomar alimentos”.
Río Blanco era la fábrica más grande del valle de Orizaba, cuna de la primera auténtica organización obrera. Ahí se reunía clandestinamente un grupo de obreros bajo el liderazgo de Manuel Ávila, obrero; José Rumbia, profesor juarista y José Neyra, obrero influenciado por las ideas de los miembros del Partido Liberal Mexicano (PLM).
- En 1906 crearon el Gran Círculo de Obreros Libres, cuyo objetivo era organizar a todos los trabajadores del país para luchar contra el capitalismo y contra la dictadura de Díaz, y mantener relaciones con la Junta Revolucionaria del PLM en St.
- Louis Missouri, EUA.
- Pronto fundaron sucursales en las principales fábricas de la región y prepararon la publicación de un periódico: La Revolución Social, del cual salieron sólo tres ejemplares, debido a que las autoridades desataron su persecución contra los periodistas, obligándolos a huir de Veracruz, debilitando el movimiento, sin embargo, éste se reorganizó y vitalizó y muy pronto se lograron huelgas triunfantes en Orizaba y el resto del país.
A inicios del siglo XXI la industria textil se encontró de pronto ante una caída del mercado y el alza de costos industriales, por lo que en 1906, un año antes de los eventos de Rio Blanco, decidieron pasar el costo a los obreros. Así, agrupados los empresarios en el Centro Industrial Mexicano (CIM), publicaron un reglamento para las fábricas de Puebla y Tlaxcala.
Luego de un intento fallido de negociación, los obreros se fueron a la huelga regional, los empresarios buscaron la intervención de Díaz y declararon paro patronal y despidiendo a 30 mil obreros de todo el Valle de Orizaba. El presidente pidió los puntos a negociar y emitió su laudo el día 4 de enero.
Los obreros de Puebla y Tlaxcala elaboraron su contra reglamento y los del Valle de Orizaba se fueron a la huelga, pero siguieron trabajando y recibiendo ayudas del altiplano, permaneciendo relativamente fuera del conflicto. Para el 24 de diciembre de 1906 llegaron los obreros y se encontraron con la fábrica de Río Blanco cerrada hasta nuevo aviso.
La situación tomó desprevenidos a los obreros: se suspendieron las actividades en general y el paro se prolongó. El desempleo y el aumento de precios los llevó a recurrir al empeño y búsqueda de créditos en la tienda de raya, que se los negaba. El 6 de enero de 1907, en Orizaba, se leyó el laudo presidencial.
Los obreros de todo el Valle asistieron, esperando ansiosos el regreso al trabajo. El laudo indicaba que todos los trabajadores debían regresar a sus puestos, sujetos a los reglamentos vigentes al tiempo del cierre de las fábricas. Además, prometía introducir varias reformas que favorecerían a los obreros, referentes a salarios, servicio médico y otros rubros, pero más adelante el laudo dio un giro, perjudicando ampliamente a los trabajadores: se establecía el control en la vida personal, laboral y sindical a través de libretas personales supervisadas por los administradores y se prohibían las huelgas, ya que las quejas sólo se podrían presentar por escrito.
Si la respuesta no satisfacía a los obreros, podían renunciar. Tampoco se cancelaron las multas que se les había impuesto y se establecía la censura sobre quienes debían dirigir los periódicos obreros, a fin de evitar las doctrinas subversivas que los extraviaran. Los obreros rechazaron estas decisiones, que no sólo significaban una intromisión en su vida laboral, sino también personal y sindicalista.
Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta contra el intento de coartar la militancia de los obreros. : Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México
¿Cuál es la diferencia entre un sueldo y un salario?
Principal diferencia entre ambos conceptos – Por lo tanto, ¿qué diferencia hay entre sueldo y salario? La principal, como hemos visto, es que el sueldo de un trabajador siempre es el mismo y el salario está sujeto a las horas o días trabajados y, por tanto, puede variar. Pero existen más matices que hemos querido recoger en esta tabla.
Sueldo | Salario |
Sueldo fijo para un período de tiempo (en general, un mes). | Retribución que varía en función de las horas o días trabajados. |
Se percibe en períodos fijo previamente acordados. | La remuneración puede estar sujeta a la entrega de una tarea o un proyecto. |
La cantidad es fija independientemente del esfuerzo o trabajo invertidos. | A mayor dedicación, en términos de horas o días trabajados, mayor será el salario. Y viceversa, los días libres no se cobran. |
Es un modelo común entre profesionales de perfil de oficina. | Es un modelo común en fábricas, talleres, etc. |
Ahora ya, por fin, sabemos cuál es la diferencia entre sueldo y salario y podemos utilizar ambos términos con propiedad. Otros artículos inspiradores
¿Cuánto es lo máximo que se puede descontar por nómina?
El monto total de los descuentos no podrá exceder del treinta por ciento del importe del salario total, excepto en los casos a que se refieren las fracciones III, IV, V y VI del artículo 38 de la Ley burocrática.
¿Cuándo fueron las tiendas de raya?
¿Cómo funcionaban? – Las tiendas de raya surgieron durante el siglo XIX y tuvieron su época de plenitud con el gobierno de Porfirio Díaz, cuando los sectores empresariales fueron favorecidos para explotar los yacimientos naturales y para tener mano de obra barata. Monedas de un tienda de raya. Los vales y fichas eran acuñados por la compañía patronal por lo que un trabajador no podía comprar en otro lugar, con lo que se limitaba la libertad de consumo del empleado y se generaba un negocio circular. Al final, el patrón recuperaba gran parte de los sueldos, pues aseguraba que los mismos fueran gastados en su propio negocio, donde vendía productos que le generaban plusvalía.