Que Es La Tienda De Raya?

¿Qué productos se venden en las tiendas de raya? – Las tiendas de raya eran los establecimientos de crédito en donde el trabajador tenía (sí, a fuerza) que comprar sus frijoles, verduras, carne, ropa, calzado, licor o cualquier cosa que necesitara. Los dueños de las haciendas eran también los dueños de las tiendas, por lo que éstas se ubicaban dentro de sus terrenos.

¿Qué es una tienda de raya y para qué sirve?

Ahora, ¿qué es una tienda de raya? – Esta era una tienda ubicada dentro de las grandes haciendas y fábricas donde los trabajadores podían adquirir los productos necesarios para su supervivencia. Entonces, los patrones aprovechaban estas tiendas para recuperar todo el dinero gastado en los sueldos.

Durante la época del porfiriato, cuando estas tiendas obtuvieron su auge, las monedas eran acuñadas directamente en los centros de trabajo. Por lo tanto, sólo podían ser gastadas en el establecimiento determinado por el patrón. Estos, lejos de vender los productos a un precio justo, lo hacían a precios inflados con la intención que un trabajador promedio se endeudara comprando a crédito con altísimos intereses.

Esta situación generó que los obreros trabajaran casi gratuitamente. Por consecuencia, pedían más créditos para poder seguir sobreviviendo. ¡Vaya negocio redondo! Como resultado de la protección que brindaban las leyes de la época a los patrones, los trabajadores eran obligados a trabajar en la misma fábrica o hacienda hasta haber saldado su deuda.

¿Por qué se le llama tienda de raya?

Tiendas de raya de la Cananea Consolidated Copper Company, construidas en Cananea en 1901. Tienda de raya custodiada por soldados estadounidenses durante la Huelga de Cananea en 1906. La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. Ficha de hacienda equivalente a 1 mecate de “chapeo” (corte de maleza) expedida en la Hacienda Dziuché a finales del siglo XIX, En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad.

El pago a los trabajadores se hacía mediante vales o fichas (“monedas” acuñadas por la fábrica o hacienda) que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores, que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas.

Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.

En 1915, por orden de Venustiano Carranza se eliminaron de todo el país.

¿Que venden en las tiendas de raya?

Tiendas de raya: deuda eterna ¿Qué sería de nosotros si todavía existieran las tiendas de raya? Imaginen endeudarnos por un kilo de maíz o unos cuantos huevos. Comprar a precios exhorbitantes unos pantalones de mala calidad, un sombrero o unos huaraches y además, transmitir a nuestros hijos una gran deuda por comprar artículos de primera necesidad.

Hoy tenemos la libertad de adquirir productos en el puesto, tienda o supermercado que más nos convenga, sin embargo, hace menos de 100 años las cosas no eran así. Las tiendas de raya eran los establecimientos de crédito en donde el trabajador tenía (sí, a fuerza) que comprar sus frijoles, verduras, carne, ropa, calzado, licor o cualquier cosa que necesitara.

Los dueños de las haciendas eran también los dueños de las tiendas, por lo que éstas se ubicaban dentro de sus terrenos. Por medio de vales, los peones solicitaban productos, se les anotaba en un libro el monto que el patrón establecía y después se les descontaba de su salario.

Aunque a simple vista, esto parezca un medio seguro para la adquisición de bienes materiales y alimenticios, había algo turbio, se cometían muchos abusos. Los precios de las tiendas eran altísimos; la mayoría de los peones eran analfabetas y los encargados de la tienda de raya les anotaban cantidades extras, que los trabajadores firmaban con una raya (de ahí el nombre); los vales otorgados sólo podían ser canjeados en el lugar donde trabajaban y no podían trabajar en otra hacienda hasta que la deuda estuviera saldada.

Otra trampa del patrón era invitarles un aguardiente a su cuenta, después quizás otra ronda y cuando el trabajador, ya entrado en copas, pedía más, era el momento de anotarles los tragos consumidos (y los no consumidos también). Esta deuda los esclavizaba; si al peón se le ocurría huir, el patrón tenía el derecho de hacerlos traer a la fuerza, a golpes o con la policía.

La muerte tampoco era una opción para escapar de la deuda, pues se transmitía a la familia del peón. Por obvias razones, las tiendas de raya eran lugares odiados por el pueblo y las objeciones generaron huelgas, como la de la mina de Cananea, en Sonora, en 1906; al año siguiente, la de Río Blanco, en Veracruz.

En ambas, los trabajadores exigían jornadas laborales más cortas, descansos dominicales, salarios mínimos y por supuesto, la abolición de las aborrecidas tiendas. Al estallar la revolución mexicana, el odio acumulado tras años de explotación se dirigía en gran parte a las tiendas de raya y a sus administradores.

Los saqueos no se hicieron esperar, destruían los establecimientos y robaban los botines. Emiliano Zapata, bajo su sentencia “”Libertad, Justicia y Ley””, anunció el fin de estos abusos en su Manifiesto al pueblo, en agosto de 1914: “”no se conformará el país con sólo la abolición de las tiendas de raya, si la explotación y el fraude han de subsistir bajo otras formas; no se satisfará con las libertades municipales, bien problemáticas, cuando falta la base de la independencia económica, y menos podrá halagarlo un mezquino programa de reformas a las leyes sobre impuesto a las tierras, cuando lo que urge es la solución radical del problema relativo al cultivo de éstas.”” El tan aclamado fin, llegó el 22 de agosto de 1915, con el decreto de abolición a las tiendas de raya que proclamó Venustiano Carranza.

En este decreto, reprobaba la acción de los hacendados a la explotación del peón, como trabajador y como comprador; proponía que el poder público interviniera para facilitar el libre comercio y así los precios bajaran y existiera una mayor variedad de productos.

¿Qué ocurrió en las tiendas de raya?

Durante el Porfiriato se extendieron las llamadas tiendas de raya, lugares donde los obreros y campesinos estaban obligados a comprar e incluso se endeudaban para siempre. Las tiendas de raya fueron establecimientos de abastecimiento que existían en la época de la Revolución Mexicana.

¿Cómo se paga en la tienda de raya?

El pago a los trabajadores se hacía mediante vales (o ‘monedas’ acuñadas por la fábrica o hacienda) que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto.

¿Quién fue el propietario de la tienda de raya en Río Blanco?

El odio de los trabajadores de Río Blanco no fue a Porfirio Díaz, sino al tendero de raya, al supervisor: Garciadiego La ex fábrica textil Río Blanco, ubicada en Veracruz, que en 1892 fue la más grande del mundo y que ocupó un lugar en la Bolsa de París, será reactivada, pero ahora como centro de energías renovables. Javier Garciadiego narró que a finales del siglo XIX los dueños de la industria textil en Orizaba eran los barcelonnettes. Reyna Paz CONDICIONES LABORALES DEPLORABLES El motín de 1907 en Río Blanco no fue un acto contra Porfirio Díaz, sino contra las tiendas de raya y los supervisores de la fábrica textil.

  1. Así lo expresó el también, Javier Garciadiego Dantan.
  2. Para entender la violencia que se desató, el historiador narró que a finales del siglo XIX los dueños de la industria textil en Orizaba eran los barcelonnettes, franceses que se instalaron en el país durante el Porfiriato.
  3. Además, en ese momento, el gobernador de Veracruz era Teodoro Dehesa, contrario al grupo de Los Científicos.

En 1889 se creó la Compañía Industrial de Orizaba (Cidosa) misma que construyó la Fábrica textil de Río Blanco en 1892. ” Río Blanco era una extraordinaria fábrica, se llegó a considerar como la más importante de México con mil 650 telares y 43 mil usos, era especialista en blanqueado y estampado de telas.

De primer nivel. Se llegó a tener el 25 por ciento de la producción nacional de telas con el 20 por ciento de los trabajadores del país”, dijo el historiador. ¿Quiénes eran sus trabajadores? Un impulso industrial de esa magnitud no se daba abasto con la población local, entonces muchos de los trabajadores eran inmigrantes de zonas aledañas: Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Veracruz, añadió Garciadiego.

Ser inmigrantes les permitió tener vinculaciones con poblaciones obreras vecinas, “esto es importante porque ayuda a la politización”, señaló. ¿Cuáles eran las condiciones laborales?, se cuestionó el también miembro de El Colegio Nacional y El Colegio de México.

“En un primer momento, pasar de un obraje a una fábrica mejoró su condición de vida, su salario era mejor, pero a partir de 1900 los salarios se empezaron a estancar, en buena medida por un aumento del precio del algodón”, comentó. Las condiciones eran estrictas. “Un número enorme de sanciones, multas, descuentos porque salía un pedazo de tela defectuosa, por faltas en la asistencia, por impuntualidad, por descompostura de una máquina, todo se reflejaba en descuentos a los trabajadores”, detalló.

A varios se les rentaba un cuarto con luz, lo que creó un fondo revolvente para los empresarios y un sueldo mínimo para los obreros, y a eso se sumó el problema de las tiendas de raya, “Las tiendas de raya no siempre eran propiedad de la fábrica, estaban relacionadas con la fábrica, parece ser que en Río Blanco el propietario era otro francés de apellido Garcín. El inmueble conserva la nave principal, los cuartos de trabajadores y casa del concejo. Reyna Paz Las jornadas laborales en Río Blanco eran de 14 horas, de 6 de la mañana a 8 de la noche. ” El odio de los trabajadores no fue hacia Porfirio Díaz, sino a las autoridades inmediatas: al tendero de raya, al supervisor”, afirmó el historiador.

  • Otra aclaración que hizo Garciadiego es que no existían sindicatos.
  • En ese momento los trabajadores se organizaban en círculos vinculados al mutualismo, es decir, de ayuda mutua a los trabajadores, ahorraban y cuando uno estaba enfermo o herido llegaba el apoyo de los grupos obreros.
  • REGLAMENTO CON SANCIONES Los conflictos en Río Blanco aumentaron, en 1896 los trabajadores exigieron que el turno de noche se pagará mejor y en 1898 se manifestaron contra los descuentos.

En ese contexto nació el Gran Círculo de Obreros Libres (1906), vinculado al magonismo. “Estos trabajadores querían fundar un periódico, crear un sistema de cooperativas, crear una junta central en la Ciudad de México, crear sistema de ahorro, fundar una escuela y biblioteca en cada población donde hubiera fábricas, construir baños, gimnasios y parques en la población, crear un asilo y un hospital para trabajadores del sector textil en la Ciudad de México”, narró Garciadiego.

Como respuesta, el 2 de diciembre de 1906, el Centro Industrial Mexicano emitió un reglamento para las fábricas: no se reducían los horarios de trabajo, se mantuvieron las multas y no se les permitían visitas a los obreros. Los trabajadores lo rechazaron. Se cerraron 30 fábricas en Puebla y 10 en Tlaxcala, es decir, 6 mil trabajadores quedaron sin empleo.

“El Centro de Industriales de México cerró fábricas para no pagar a los trabajadores, para no permitir que se articularan e impedir que se generalizara la politización”, dijo Garciadiego. Los obreros pidieron alo presionaron para que no negociara con ellos. Díaz aceptó, pero el 24 de diciembre las fábricas en Río Blanco cerraron, Tras el diálogo entre obreros y Díaz, el entonces presidente emitió su laudo: salario uniforme a toda la industria textil, pero no aumento, revisión del reglamento, multas, instalación de servicios médicos, prohibición de contratación de niños, instalación de escuelas, no visitas y las tiendas de raya continuarían.

Los obreros estaban insatisfechos y también porque habían pasado una Navidad sin recursos”, recalcó Garciadiego. El 7 de enero de 1907 los trabajadores debían presentarse, pero muchos se negaron a entrar a la fábrica y empezaron con gritos de traidores, vivas a México y a Benito Juárez. “Se dirigieron a la tienda de raya y el dueño parece ser que les respondió con un disparo y mató a un obrero ; la tienda fue saqueada, quemada, se empezaron a sumar vecinos y familiares.

Se quemaron varias tiendas en Nogales, Santa Rosa, todas las casas de empeño de la región”, indicó Garciadiego. El jefe político no pudo controlar la situación y llegaron fuerzas armadas vía ferrocarril. ” Hubo violencia, hubo muertos, El 8 de enero llegó el subsecretario de la Guerra y Marina con dos compañías, impusieron el orden a sangre y fuego. “El eco de Cananea era brutal, al igual que el crecimiento de los Flores Magón”, refirió el historiador. Reyna Paz ¿Por qué se involucró la Secretaría de Guerra?, cuestionó el historiador. “El gobernador Dehesa estuvo a punto de renunciar, decía que eso se resolvía a nivel local, pero no con represión.

  • Para Garciadiego, la secuela del imaginario histórico de ese episodio es “que Río Blanco es parte de la Revolución Mexicana y de la historia nacional, no podríamos entender la politización de Veracruz que se dio en tres niveles: Río Blanco, Acayucan, la ocupación del puerto de Veracruz y el Plan de San Ricardo de 1910”.
  • INMUEBLE HISTÓRICO SIN PROTECCIÓN OFICIAL
  • Hoy la ex fábrica Río Blanco carece de reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como inmueble de carácter patrimonial a pesar de que conserva la nave principal, los cuartos donde los trabajadores se hospedaban y la casa del concejo desde donde se administraba.
  • ” Fue la empresa número 18 más grande del mundo en la Bolsa de París y fue la fábrica más grande del mundo desde 1892, cuando la construyeron con la gran Cidosa, la empresa más grande que hubo en México: la Compañía Industrial de Orizaba sociedad anónima”, expresó Raúl González Salas, dueño del inmueble.
  • El abogado comentó que llegaron a trabajar 14 mil 500 obreros en Río Blanco, también pasaba el tren y existía una escuela al interior de la fábrica.

“La compré hace 15 años. Estaba con todos los pasivos que se puedan imaginar. La industria textil se volvió imposible de competir con las grandes aduanas que dejan meter a cualquier producto y no se cuida al producto mexicano. Las textileras sufrieron enormemente”, dijo.

  1. “Una de ellas fue la abundancia de agua del Río Blanco proveniente del deshielo del Pico de Orizaba, donde instalaron una pequeña hidroeléctrica y, por tanto, fue una de las ciudades más rápidamente electrificadas en México”, comentó Garciadiego.
  2. Otras ventajas fueron: el paso del ferrocarril, estar cerca de la producción de algodón, estar cerca de zonas de consumo como Ciudad de México, Xalapa y Puebla; y tener un puerto cerca para transportar maquinaria y exportar productos.
  3. *[email protected]
See also:  Que Es Tienda Competitiva Free Fire?

: El odio de los trabajadores de Río Blanco no fue a Porfirio Díaz, sino al tendero de raya, al supervisor: Garciadiego

¿Cómo se les hacía el pago a los trabajadores?

Pago regular – El Salario es la remuneración que sera pagada por el empleador al trabajador por el trabajo realizado. De acuerdo con la Constitución Mexicana, el periodo salarial no puede ser mayor a 7 días. Sin embargo, la Ley federal de Trabajo aclara que el periodo de 7 días de pago de salario es para trabajadores manuales y trabajadores agrícolas.

  1. La fecha límite para el pago de salarios no puede ser más de 7 días para trabajadores manuales y 15 días para otros tipos de trabajadores.
  2. La Ley exige que el salario se fije por unidad de tiempo, por unidad de trabajo, por comisión, por cantidad que se trabaje o de otra manera.
  3. Los salarios mínimos son determinados con base diaria.

Los salarios deben pagarse en moneda legal y en fectivo, a menos que se llegue a un acuerdo con el trabajador. El pago de salarios debe realizarse en el lugar donde laboran regularmente los trabajadores y en un día de trabajo y durante las horas de la jornada laboral.

Los salarios establecidos en un contrato de trabajo no pueden ser menores al salario mínimo por ocupación y región. El salario mínimo está excento de embargos, compensaciones y deducciones. El empleador debe proporcionar comprobantes de pago impresos o electrónicos a los trabajadores indicando los salarios y deducciones que correspondan.

Los trabajadores pueden negarse por escrito a estar sujetos a cualquier deducción de las cuotas sindicales. En tal caso, el empleador no puede hacer tales deducciones. Fuentes: §123-A-VIII & XXVII de la Constitución Mexicana, §82-116 de La Ley Federal de Trabajo)

¿Qué hizo Porfirio Díaz con los hacendados?

El gobierno de Porfirio Díaz apoyó a los hacendados y permitió el despojo a los campesinos. (sitios pequeños y deslavados en las laderas de los cerros) han de tener tierras.

¿Que se vendia en el porfiriato?

El imponente desarrollo de la industria y el comercio en el Porfiriato le permitió a México una nueva colocación en el mercado mundial. Sin embargo, el anacrónico marco jurídico del viejo Estado liberal posibilitó la concentración de la riqueza y tal precarización general que al país le costó una cruenta revolución.

  • Uno de los principales pilares de la continuidad del gobierno de Porfirio Díaz fue su proyecto económico, el cual se basaba en alcanzar el progreso material mediante la modernización de todos los sectores.
  • Si bien durante el primer periodo presidencial de Díaz los logros en el ámbito económico fueron más bien magros, lo cierto es que a partir de la década de los ochenta estos fueron mucho más contundentes.

En buena medida, México tuvo la oportunidad de integrarse al mercado mundial a partir del proceso denominado como Primera Globalización Económica, que tuvo lugar de 1870 a 1914, y durante el cual las materias primas latinoamericanas fueron muy importantes para apoyar los procesos industrializadores de Europa y Norteamérica.

  • De tal forma, el modelo de crecimiento económico desplegado durante los gobiernos de Porfirio Díaz fue el primario exportador.
  • Las exportaciones mexicanas tuvieron la oportunidad de colocarse en el mercado internacional por su gran demanda, al tiempo que fueron diversificándose, pues el país vendía con profusión no solo metales preciosos, sino minerales industriales y una gran variedad de productos agrícolas.

Este proceso se vio fortalecido con la elaboración del Código de Comercio que promovió las asociaciones mercantiles; el Código de Minería (1884) que dio mayores seguridades a la propiedad, y la Ordenanza de Aduanas (1891), por la que se establecieron franjas de protección arancelaria con fines desarrollistas que a su vez apoyaron el proceso industrializador.

Para lograr la integración de México a la economía internacional, el reconocimiento y arreglo de la deuda fue capital, ya que de ello dependía el fomento de la confianza de los posibles inversionistas. Así, en la década de los ochenta, el secretario de Hacienda Manuel Dublán logró el primer arreglo de la deuda externa inglesa, lo que le abrió las puertas al país al crédito externo.

A aquel arreglo le siguieron otros tres negociados por el secretario de Hacienda José Yves Limantour. El arreglo de 1894 logró la reestructuración de la deuda interna; el de 1899 introdujo a los norteamericanos como acreedores y el de 1904 logró la dotación de un préstamo de 40 millones de dólares por parte de varias casas bancarias norteamericanas y europeas.

Los aciertos de aquellos arreglos fueron la obtención de mejores condiciones en tasas de interés y plazos de pago, la cotización de los bonos mexicanos en otras casas de valores, la eliminación progresiva de hipotecas que pesaban sobre los ingresos aduanales y el Ferrocarril de Tehuantepec, y la obtención de recursos que estaban dirigidos a apoyar el plan de infraestructura.

Las finanzas públicas también fueron arregladas, pues uno de los principales problemas heredados de los periodos previos era el desequilibrio presupuestal que impedía llevar a cabo proyectos económicos de largo alcance. José Yves Limantour tuvo entonces como prioridad lograr y mantener la nivelación del presupuesto durante toda su gestión como secretario (1892-1911).

  • El objetivo no era menor, pues implicó el despliegue de una política de reestructuración y contención del gasto, acompañada de la ampliación de fuentes de ingreso internas.
  • El denominado “plan de economías” implicó la clasificación y modificación de montos de partidas presupuestarias al mínimo indispensable sin afectar el servicio público; el control de los presupuestos parciales de todas las dependencias del gobierno; la no disposición de algunas asignaciones con las que se haría un fondo de reserva y cuyos montos serían invertidos en obras de utilidad pública; y la contracción en número de la burocracia y dependencias del gobierno, entre otras acciones que le reportaron muchos ahorros a Limantour.

Con todo esto pudo conseguir el tan ansiado equilibrio presupuestal, lo que le hizo acreedor del mote de “mago de las finanzas”. La reforma fiscal tuvo como propósitos aumentar la recaudación interna por medio de la eliminación de las alcabalas, el rediseño del impuesto del Timbre, la ampliación de la base gravable de algunos impuestos ya existentes y el establecimiento de nuevos impuestos.

Esta reforma estuvo acompañada por cambios administrativos cuyos objetivos eran la reducción de los costos de recaudación, la simplificación de los trámites y la obtención de información precisa, todo ello tanto para hacer más eficiente el cobro de impuestos como para establecer a la Secretaría de Hacienda como el centro directivo de todo el sistema, de tal forma que la centralización política fomentada por Díaz también tuviera lugar en el ámbito administrativo.

Cabe añadir, en este sentido, que las acciones tomadas por parte de la Secretaría de Hacienda para aumentar los ingresos de la Federación llevaron a una pérdida de facultades fiscales de los estados de la república. El proyecto de infraestructura se centró en la ampliación de las comunicaciones; para tal fin se estableció la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en 1891 (cuyo edificio hoy alberga el Museo Nacional de Arte).

  1. El tendido de vías férreas y telegráficas, así como la rehabilitación de algunos puertos fueron prioritarios.
  2. Si bien durante la primera mitad del siglo ya se habían dado algunas concesiones para la construcción de ferrocarriles en México, sus resultados fueron nimios en buena medida porque la escasez de capital impidió la conclusión de las obras.

De ahí que, hacia la década de los ochenta, el gobierno mexicano otorgara concesiones a dos empresas norteamericanas que lograron concluir con éxito el Ferrocarril Central y el Ferrocarril Nacional que iban de Ciudad de México a Ciudad Juárez y Nuevo Laredo respectivamente.

Estas dos líneas fomentaron la integración económica nacional e internacional, con lo que se establecieron las bases para la consolidación de un mercado interno. El crecimiento del sector ferroviario fue enorme durante el periodo, pues en 1877 existían 666 km de vía, mientras que en 1911 habían crecido a 19 797 km.

La intervención del poder público en el ámbito ferroviario se consolidó con la mexicanización de los ferrocarriles y la creación de la primera empresa paraestatal denominada Ferrocarriles Nacionales de México en 1908. El sector bancario también se consolidó durante el Porfiriato.

En 1897 se elaboró la Ley General de Instituciones de Crédito, que estableció las bases para el surgimiento de instituciones bancarias que apoyaran la industria, la agricultura y el comercio. De ahí que el sistema bancario en México a finales del siglo XIX estuviese compuesto por bancos de emisión (uno por cada estado), bancos refaccionarios y bancos hipotecarios.

Dadas las concesiones que la ley otorgaba a los accionistas, el bancario resultó en algunos casos un buen negocio que fue aprovechado por inversionistas mexicanos, españoles, alemanes, ingleses, franceses y norteamericanos. Si desea leer el artículo completo, adquiera nuestra edición #159 impresa o digital: “Los claroscuros del Porfiriato”.

¿Cuál era el papel del peonaje?

Peonaje por deudas El peonaje era un privilegio por el que el terrateniente podía retener a los peones y obligarles a trabajar gratuitamente en sus haciendas hasta la completa cancelación de las deudas que hubiesen contraído.

¿Qué hacian los campesinos en el porfiriato?

La familia campesina en el Porfiriato | Colección Permanente | Museo Regional de Durango-UJED Ángel Rodríguez Solórzano Durante la época porfirista, el campesinado fue una de las clases sociales más desprotegidas y explotadas. Estaba sujeto a las tierras de los hacendados por el sistema de peonaje que los ataba, mediante la tienda de raya, a un endeudamiento constante.

  • Las familias eran numerosas y con una expectativa de vida no mayor de 40 años; los niños vivían desnutridos; los hombres generalmente alcohólicos, obtenían el licor en las tiendas de raya; las mujeres carecían de todo, llevando una vida precaria.
  • Vivían en comunidades agrarias donde carecían por completo de individualidad, propiciando el hacinamiento de varias familias en una sola barraca, en la que se separaban de manera habitual por grupos sexuales; así, la actividad y la vida de las mujeres se desarrollaba en un área específica, mientras que los niños ocupaban otra y los hombres permanecían en las faenas del campo.

: La familia campesina en el Porfiriato | Colección Permanente | Museo Regional de Durango-UJED Ángel Rodríguez Solórzano

¿Qué personas trabajan en las haciendas?

1) Peones de residencia conocidos como acasillados o gañanes, la mayoría eran trabajadores agrí- colas, aunque también había vaqueros, pastores y artesanos.2) Trabajadores eventuales que labraban la tierra de una hacienda por tiempo limitado.3) Los arrendatarios.

¿Quién quito las tiendas de raya?

Las Tiendas de Raya eran comunes en EU, Inglaterra y Francia. – Los 31 años de dictadura Porfirista, que van de 1876 a 1911, son pieza clave para la comprensión de nuestro país, además de ser una de las etapas más controvertidas de nuestra historia. Por un lado, en el Porfiriato se construyeron 19,000 kilómetros de vías férreas, comunicó al país entero a través de una red telegráfica, se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional llevando al país a la modernización. Que Es La Tienda De Raya También es cierto, por otro lado, que muchas compañías enajenaron terrenos comunes baldíos, que se modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Esto fue el inicio de un largo periodo de corrupción, fraudes electorales y la represión de casi 13 millones de personas ligadas a la tierra, donde, a la fecha, seguimos padeciendo las consecuencias y replicas de estos gobiernos. Uno de los temas más controvertidos de esta etapa son las tiendas de raya,

Aunque para algunos escritores como Friedrich Katz “la tienda de raya no un simple abuso de los hacendados; sino una necesidad económica del sistema “, porque como se sabe, para que haya un desarrollo tan grande como el que hubo en el porfiriato, alguien tenía que padecer las consecuencias, Que Es La Tienda De Raya Las tiendas de raya en México replicaban el sistema implementado por Estados Unidos, Inglaterra o Francia, que tuvieron auge en el siglo XIX y principios del XX. Originalmente la tienda de raya fue un mecanismo para distribuir los recursos de las haciendas, eran propiedad de los patrones que expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad, con lo que “rayaban” a sus empleados. Que Es La Tienda De Raya El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda, y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.

Así era como los hacendados retenían a los campesinos en las fincas, y con los precios abusivos de la tienda los hacían adquirir una deuda que terminaba esclavizándolos; muchas veces las deudas se heredaban. Se les llamaba ” Tiendas de raya ” porque como la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetos dejaban una raya en lugar de su firma, en el libro de registro de pago de nomina.

Otro abuso frecuente de los patrones, era engañar a los trabajadores al momento del pago de los salarios, cambiar los números de cobro de deudas, o engañarlos con lo que estaba escrito en el libro de nómina. Que Es La Tienda De Raya Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución, promovidas por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generalizó en la Revolución de 1910, el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, en muchos casos, contra las tiendas de raya y sus administradores. Que Es La Tienda De Raya Foto destacada: Bruna Prado / AP

¿Qué es una hacienda agrícola?

Se denomina hacienda a una porción de terreno agrícola de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico.

¿Qué es paga en línea?

Un pago online, en facturación, es una forma electrónica (a través de internet) de pagar para el comprador y cobrar para el venededor la factura de una operación comercial. Empieza a usar la función de pagos online.

¿Qué pasó en Río Blanco?

Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “Salvo pequeños incidentes, los obreros de las fábricas textiles de cinco estados del país aceptaron el laudo de Díaz, pero el domingo 6 de enero, en el Teatro Gorostiza de Orizaba, rodeado de fuerzas rurales y policías, se efectuó una caldeada asamblea.

  • A las cinco de la mañana del día siguiente sonó el silbato de la fábrica de Río Blanco.
  • Un grupo de obreros encaminó sus pasos hacia ella, pero no con la intención de reanudar sus labores, sino de incendiarla junto con los patrones y recortados —así se les llamaba en esa época a los esquiroles— que en número menor se encontraban dentro del edificio.” Salvador Hernández Padilla Libro: El magonismo: historia de una pasión libertaria En Orizaba, Veracruz, el 7 de enero de 1907, cerca de dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones de esa empresa para protestar contra la sentencia del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios, e instaba a los trabajadores a terminar con su huelga.
See also:  Dónde Queda La Tienda De Cocacola?

El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su organización representante.

La rebelión obrera, como una reacción en contra de la presión patronal y presidencial, abarcó también los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. Este movimiento obrero es considerado antecedente de la Revolución Mexicana. Todo había comenzado meses atrás, cuando se había prohibido a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigando con multas e inclusive prisión a quienes desobedecieran.

No obstante esta prohibición, en junio de 1906, en Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, quienes, en comparación con los empleados estadounidenses, padecían discriminación.

  • Varios mineros murieron y otros fueron heridos.
  • No conformes con esta situación, en diciembre de 1906 los empresarios habían impuesto un nuevo reglamento laboral, en el cual se ampliaban las causas de multas y se generalizaba el horario de catorce horas diarias.
  • El llamado Reglamento de Noviembre prohibía a los obreros “recibir en su casa visitas de amigos y parientes en referencia a los agentes magonistas y leer periódicos o libros que no sean previamente censurados y por ende autorizados por los administradores de la fábrica”; exigía “aceptar sin reserva los descuentos en sus salarios para fiestas cívicas o religiosas, pagar el importe de las ‘canillas’ y ‘lanzaderas’ que se destruían por cualquier causa, y cumplir estrictamente con la jornada de seis de la mañana a ocho de la noche, con un receso de tres cuartos de hora para tomar alimentos”.

Río Blanco era la fábrica más grande del valle de Orizaba, cuna de la primera auténtica organización obrera. Ahí se reunía clandestinamente un grupo de obreros bajo el liderazgo de Manuel Ávila, obrero; José Rumbia, profesor juarista y José Neyra, obrero influenciado por las ideas de los miembros del Partido Liberal Mexicano (PLM).

  1. En 1906 crearon el Gran Círculo de Obreros Libres, cuyo objetivo era organizar a todos los trabajadores del país para luchar contra el capitalismo y contra la dictadura de Díaz, y mantener relaciones con la Junta Revolucionaria del PLM en St.
  2. Louis Missouri, EUA.
  3. Pronto fundaron sucursales en las principales fábricas de la región y prepararon la publicación de un periódico: La Revolución Social, del cual salieron sólo tres ejemplares, debido a que las autoridades desataron su persecución contra los periodistas, obligándolos a huir de Veracruz, debilitando el movimiento, sin embargo, éste se reorganizó y vitalizó y muy pronto se lograron huelgas triunfantes en Orizaba y el resto del país.

A inicios del siglo XXI la industria textil se encontró de pronto ante una caída del mercado y el alza de costos industriales, por lo que en 1906, un año antes de los eventos de Rio Blanco, decidieron pasar el costo a los obreros. Así, agrupados los empresarios en el Centro Industrial Mexicano (CIM), publicaron un reglamento para las fábricas de Puebla y Tlaxcala.

Luego de un intento fallido de negociación, los obreros se fueron a la huelga regional, los empresarios buscaron la intervención de Díaz y declararon paro patronal y despidiendo a 30 mil obreros de todo el Valle de Orizaba. El presidente pidió los puntos a negociar y emitió su laudo el día 4 de enero.

Los obreros de Puebla y Tlaxcala elaboraron su contra reglamento y los del Valle de Orizaba se fueron a la huelga, pero siguieron trabajando y recibiendo ayudas del altiplano, permaneciendo relativamente fuera del conflicto. Para el 24 de diciembre de 1906 llegaron los obreros y se encontraron con la fábrica de Río Blanco cerrada hasta nuevo aviso.

La situación tomó desprevenidos a los obreros: se suspendieron las actividades en general y el paro se prolongó. El desempleo y el aumento de precios los llevó a recurrir al empeño y búsqueda de créditos en la tienda de raya, que se los negaba. El 6 de enero de 1907, en Orizaba, se leyó el laudo presidencial.

Los obreros de todo el Valle asistieron, esperando ansiosos el regreso al trabajo. El laudo indicaba que todos los trabajadores debían regresar a sus puestos, sujetos a los reglamentos vigentes al tiempo del cierre de las fábricas. Además, prometía introducir varias reformas que favorecerían a los obreros, referentes a salarios, servicio médico y otros rubros, pero más adelante el laudo dio un giro, perjudicando ampliamente a los trabajadores: se establecía el control en la vida personal, laboral y sindical a través de libretas personales supervisadas por los administradores y se prohibían las huelgas, ya que las quejas sólo se podrían presentar por escrito.

  • Si la respuesta no satisfacía a los obreros, podían renunciar.
  • Tampoco se cancelaron las multas que se les había impuesto y se establecía la censura sobre quienes debían dirigir los periódicos obreros, a fin de evitar las doctrinas subversivas que los extraviaran.
  • Los obreros rechazaron estas decisiones, que no sólo significaban una intromisión en su vida laboral, sino también personal y sindicalista.

Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta contra el intento de coartar la militancia de los obreros. : Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México

¿Quién es la princesa raya?

Raya es la hija del jefe Benja, quien la prepara para ser Guardiana de la Gema del Dragón. Es una de las guerreras que se sumerge en la aventura para encontrar al último dragón y así salvar a la humanidad de Los Druun.

¿Cuántos murieron en Río Blanco?

Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México “Salvo pequeños incidentes, los obreros de las fábricas textiles de cinco estados del país aceptaron el laudo de (Porfirio) Díaz. Pero el domingo 6 de enero en el Teatro Gorostiza de Orizaba, rodeado de fuerzas rurales y policías, se efectuó una caldeada asamblea.

A las cinco de la mañana del día siguiente sonó el silbato de la fábrica de Río Blanco. Un grupo de obreros encaminó sus pasos hacia ella, pero no con la intención de reanudar sus labores, sino de incendiarla junto con los patrones y recortados -así se les llamaba en esa época a los esquiroles- que en número menor se encontraban dentro del edificio.” Salvador Hernández Padilla Libro: El magonismo: historia de una pasión libertaria En Orizaba Veracruz, el 7 de enero de 1907, cerca de dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones de esa empresa para protestar contra la sentencia del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios, e instaba a los trabajadores a terminar con su huelga.

El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su organización representante,

  1. La rebelión obrera por presión patronal y presidencial abarcó también las ciudades de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México.
  2. Este movimiento obrero es considerado antecedente de la Revolución Mexicana.
  3. Todo había comenzado meses atrás, cuando se había prohibido a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigando con multas e inclusive prisión a quienes desobedecieran.

No obstante, esta prohibición, en junio de 1906, en Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, quienes en comparación con los empleados estadounidenses padecían discriminación.

Varios mineros murieron y otros fueron heridos. No conformes con esta situación, en diciembre de 1906 los empresarios habían impuesto un nuevo reglamento laboral: ampliaba las causas de multas y generalizaba el horario de catorce horas diarias. El llamado Reglamento de Noviembre prohibía a los obreros “recibir en su casa visitas de amigos y parientes en referencia a los agentes magonistas y leer periódicos o libros que no sean previamente censurados y por ende autorizados por los administradores de la fábrica”; exigía “aceptar sin reserva los descuentos en sus salarios para fiestas cívicas o religiosas, pagar el importe de las ‘canillas’ y ‘lanzaderas’ que se destruyan por cualquier causa, y cumplir estrictamente con la jornada de seis de la mañana a ocho de la noche, con derecho a disfrutar de tres cuartos de hora para tomar alimentos”,

Rio Blanco era la fábrica más grande del valle de Orizaba, cuna de la primera autentica organización obrera, ahí se reunían clandestinamente un grupo de obreros bajo el liderazgo de Manuel Ávila obrero, José Rumbia profesor juarista, José Neyra obrero influenciado por las ideas de los miembros del Partido Liberal Mexicano (PML).

En de 1906, crearon el Gran Circulo de Obreros Libres su objetivo: organizar a todos los trabajadores del país para luchar contra el capitalismo y la dictadura de Díaz, y mantener relaciones con la Junta revolucionaria del PLM en St. Louis Missouri, EUA, pronto fundaron sucursales en las principales fábricas de la región y prepararon la publicación de un periódico La Revolución Social.

Del cual salieron solo tres ejemplares debido a que las autoridades desataron su persecución contra los periodistas, obligándolos a huir de Veracruz, debilitando el movimiento, sin embargo, el movimiento se reorganizo y vitalizo y lograron huelgas triunfantes en Orizaba y el resto del país.

  1. A inicios del SXXI la situación de la industria textil cambio y se encontraba ante una caída del mercado y el alza de costos industriales, por lo que, en 1906, un año antes de los eventos de Rio Blanco, decidieron pasar el costo a los obreros.
  2. Así agrupados los empresarios en el Centro Industrial Mexicano (CIM) publicaron un reglamento para las fábricas de puebla y Tlaxcala, los obreros intentaron negociar, y después se fueron a la huelga regional, los empresarios buscaron la intervención de Díaz y declararon paro patronal y despidiendo a 30,000 obreros de todo el Valle de Orizaba,

El presidente pidió los puntos a negociar y emitió su laudo el día 4 de enero. Los obreros de Puebla y Tlaxcala elaboraron su contra reglamento y los del Valle de Orizaba se fueron a la huelga, pero siguieron trabajando, y recibiendo ayudas del altiplano, permaneciendo relativamente fuera del conflicto.

Para el 24 de diciembre de 1906 llegaron los obreros y se encontraron con la fábrica de Rio Blanco cerrada hasta nuevo aviso, la situación tomo desprevenidos a los obreros se suspendieron las actividades en general, y el paro se prolongó, el desempleo y el aumento de precios, los llevo a recurrir al empeño y búsqueda de créditos en la tienda de Raya que se los negaba.

El 6 de enero 1907, en Orizaba se leyó el laudo presidencial, los obreros de todo el Valle asistieron esperando ansiosos el regreso al trabajo. El laudo indicaba que todos los obreros debían regresar a sus puestos sujetos a los reglamentos vigentes al tiempo del cierre de las fábricas, y prometía introducir varias reformas, que favorecerían a los obreros, en salarios, servicio médico, entre otras, pero más adelante el laudo dio un giro perjudicando ampliamente a los trabajadores, se establecía el control en la vida personal, laboral y sindical a través de libretas personales supervisadas por los administradores, y se prohibían las huelgas ya que las quejas solo se podrían presentar por escrito, si la respuesta no satisfacía a los obreros podían renunciar, también se establecía la censura sobre quienes debían dirigir los periódicos obreros a fin de evitar las doctrinas subversivas que extraviaran a los obreros.

  • Los obreros no aceptaron que no solo se inmiscuyeran en su vida laboral sino también personal y sindicalista, tampoco les quitaron las multas que se les imponía.
  • Rafael Moreno y Manuel Juárez encabezaron la protesta contra el intento de coartar la militancia de los obreros.
  • De este modo al día siguiente el 7 de enero de 1907 los trabajadores decidieron alzar la voz, estalló la huelga en la región del Valle de Orizaba, los obreros de las fábricas textiles se levantaron contra las malas condiciones de trabajo al que eran sometidos.

Al amanecer de ese día, cuando sonó el silbato en las fábricas del Valle muchos obreros se negaron a entrar, en algunos otros centros algunos cedieron. Los empleados descontentos con el laudo de Díaz, iniciaron un motín que se extendió inmediatamente por toda la región y hacia el centro del país.

Fue en Rio Blanco donde culmino de manera trágica, ahí estallo el furor general, los obreros llegaron y algunos fueron entrando poco a poco menos de 300 obreros, pero después dos hileras de mujeres se colocaron a ambos lados de la puerta gritándoles con insultos a todos que estaban rompiendo la solidaridad proletaria y traicionando sus propios derechos; como la efervescencia crecía con la llegada de más obreros, los porteros cerraron la puerta y se convocó ir a la tienda de raya, donde sucedió un incidente que culminó cuando un empleado disparo contra los obreros matando a uno de ellos, provocando la reacción de los obreros, quienes respondieron a pedradas contra la llamada “Casa Azul”,

La muchedumbre se dirigió a Nogales y el saqueo se extendió en la casa de empeño y las diversas tiendas y comercios propiedad del mismo dueño de la tienda de raya, y marcharon hacia Santa Rosa “Parecía un día de fiesta —relató uno de los obreros—, caminábamos a gritos y cantando.

Nos sentíamos libres y dueños de nuestro destino, después de tanta miseria y opresión.” Un segundo grupo retrasado, encabezado por mujeres con Lucrecia Toriz, a la cabeza con un pendón del Circulo Recreativo Mutualista Morelos, Mariana Martínez y Filomena Pliego arengaban a la población, alguien les aviso que en la cárcel del pueblo estaba llena de obreros, sin saber que habían sido liberados, se dirigieron hacia allá, les tendieron una celada, las esperaban fuerzas del 13° Batallón, que habían llegado a las 9 de la mañana con el teniente Dorado al mando quien a Lucrecia Toriz que venía al frente la agarro a sablazos hasta dejarla inconsciente, también dispararon contra la multitud, matando a 17 obreros e hiriendo a ochenta.

Por la tarde los obreros regresaron a Río Blanco, se apoderaron de armas en las casas de empeño y llegaron a dominar en combate a los federales en algunas estaciones ferroviarias entre Orizaba y Maltrata. Al terminar aquel día, había 200 detenidos en la fábrica de Río Blanco; a varios se les fusiló en el lugar.

La intervención de efectivos del ejército dejó como saldo 200 obreros asesinados, 400 prisioneros, 25 soldados fenecidos, 40 heridos y más de 1500 despedidos. El 9 de enero los obreros regresaron al trabajo, pero sólo se presentaron 5,512 de los 7,083 que laboraban en el cantón de Orizaba antes del paro patronal.

Con la finalidad de poder concluir con los acontecimientos de Río Blanco se fusiló a los líderes de movimiento: Ricardo Moreno y Manuel Juárez. Quienes escaparon fueron perseguidos y buscados en las montañas y en las casas de los miembros del colectivo.

  • La represión fue terrible para los obreros de Río Blanco y evidenció el clima laboral adverso al que eran sometidos la inmensa mayoría de los trabajadores en México.
  • Fueron días difíciles para el movimiento del Valle de Orizaba, sus antiguos dirigentes estaban en la cárcel o habían huido, los nuevos decididos que surgían pronto se incorporaban, no obstante, el movimiento seguía.
See also:  Como Desinstalar Aplicaciones De La Tienda De Windows 10?

A mediados de junio fue una mujer Rafaela Junquera, obrera de “Santa Gertrudis”, la que instigaba a la huelga. Pero las autoridades andaban prestas y pronto fue aprehendida. Los obreros pagaban duramente por los hechos del 7 de enero de 1907, pero todavía vendrían otros movimientos y luchas que enfrentar hasta la actualidad.

La represión en Cananea y Río Blanco provocó que el régimen de Díaz sufriera una fuerte erosión en su legitimidad. El estigma de su gobierno como represor se propagó. Diez años después de esos lamentables sucesos, se redactó el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual nos dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.” Se divide en dos apartados.

El A se refiere a los derechos y obligaciones del capital y el trabajo, entre ellos encontramos la regulación de la duración de la jornada de trabajo, la prohibición de laborar para menores de 14 años, el descanso semanal obligatorio, los derechos de las mujeres embarazas, el derecho al salario mínimo, la igualdad salarial en trabajos iguales, entre otros.

El apartado B regula el trabajo de los empleados al servicio del Estado, entre sus puntos tenemos: el derecho al descanso semanal, el derecho a gozar de vacaciones, las normas protectoras del salario, el derecho a la estabilidad en el empleo, el derecho al sindicalismo, la seguridad social, entre otros.

: Inicia la huelga en la fábrica de textiles de Río Blanco, Veracruz | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México

¿Cómo se llamaba el documento empleaban para pagar a los campesinos y obreros en las haciendas y minas en la época porfiriana en México?

Las Tiendas de Raya eran comunes en EU, Inglaterra y Francia. – Los 31 años de dictadura Porfirista, que van de 1876 a 1911, son pieza clave para la comprensión de nuestro país, además de ser una de las etapas más controvertidas de nuestra historia. Por un lado, en el Porfiriato se construyeron 19,000 kilómetros de vías férreas, comunicó al país entero a través de una red telegráfica, se realizaron inversiones de capital extranjero en minería, agricultura, petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional llevando al país a la modernización. Que Es La Tienda De Raya También es cierto, por otro lado, que muchas compañías enajenaron terrenos comunes baldíos, que se modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Esto fue el inicio de un largo periodo de corrupción, fraudes electorales y la represión de casi 13 millones de personas ligadas a la tierra, donde, a la fecha, seguimos padeciendo las consecuencias y replicas de estos gobiernos. Uno de los temas más controvertidos de esta etapa son las tiendas de raya,

Aunque para algunos escritores como Friedrich Katz “la tienda de raya no un simple abuso de los hacendados; sino una necesidad económica del sistema “, porque como se sabe, para que haya un desarrollo tan grande como el que hubo en el porfiriato, alguien tenía que padecer las consecuencias, Que Es La Tienda De Raya Las tiendas de raya en México replicaban el sistema implementado por Estados Unidos, Inglaterra o Francia, que tuvieron auge en el siglo XIX y principios del XX. Originalmente la tienda de raya fue un mecanismo para distribuir los recursos de las haciendas, eran propiedad de los patrones que expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad, con lo que “rayaban” a sus empleados. Que Es La Tienda De Raya El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda, y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.

  1. Así era como los hacendados retenían a los campesinos en las fincas, y con los precios abusivos de la tienda los hacían adquirir una deuda que terminaba esclavizándolos; muchas veces las deudas se heredaban.
  2. Se les llamaba ” Tiendas de raya ” porque como la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetos dejaban una raya en lugar de su firma, en el libro de registro de pago de nomina.

Otro abuso frecuente de los patrones, era engañar a los trabajadores al momento del pago de los salarios, cambiar los números de cobro de deudas, o engañarlos con lo que estaba escrito en el libro de nómina. Que Es La Tienda De Raya Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución, promovidas por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generalizó en la Revolución de 1910, el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, en muchos casos, contra las tiendas de raya y sus administradores. Que Es La Tienda De Raya Foto destacada: Bruna Prado / AP

¿Cómo se les pagaba a los obreros durante el porfiriato?

El trabajo y los trabajadores – Durante el Porfiriato se vivieron muchos cambios de la mayor importancia. Entre otros, destaca el que est relacionado con el nacimiento del moderno proletariado industrial. Los antiguos talleres artesanales, administrados por su propio dueo y operados con tcnicas tradicionales, dejaron su lugar a las grandes fbricas, propiedad muchas veces de corporaciones internacionales y que contaban con la maquinaria ms moderna.

En esas fbricas eran empleados cientos y hasta miles de obreros, sometidos a una disciplina que inclua jornadas de trabajo de 12 horas diarias y salarios que no alcanzaban a cubrir las ms elementales necesidades. De esta manera, los cambios no supusieron ninguna mejora en las condiciones de vida y trabajo de los obreros.

Por el contrario, los empleados de las grandes fbricas vieron cmo se ampliaba el repertorio de sus padecimientos: a los bajos jornales, la mala alimentacin y la nula atencin mdica tuvieron que aadir la falta de vestuario y equipo adecuados, los frecuentes accidentes, las inhalaciones perniciosas y los numerosos inconvenientes derivados del hecho de vivir en la periferia insalubre de las grandes ciudades.

Para colmo de males, los trabajadores no contaban con organizaciones que los defendieran. El gobierno, aunque formalmente no objetaba ese derecho, proceda casi siempre de manera muy parcial, adoptando como propio el punto de vista de los patrones. Slo pudieron organizarse mutualidades y cooperativas, que favorecan el trato entre s de los trabajadores y la formacin de cajas de ahorro, pero que no podan actuar con su representacin en los muy frecuentes casos de dificultades, ni mucho menos oponer un dique a los abusos de los poderosos.

La Fundicin Central, una de las dos ms importantes industrias que se establecieron en Aguascalientes durante el Porfiriato, ofrece un buen ejemplo de la forma en la que eran tratados los trabajadores. Aunque se pagaban jornales de un peso diario, mucho ms altos que los que imperaban en otras empresas, era necesario desquitarlos con creces, en jornadas de 12 horas diarias, en medio de un ruido infernal y de hornos que despedan toda clase de emanaciones txicas.

Las altas temperaturas, el acarreo de minerales recin fundidos, el desplazamiento de grasas y combustibles y la presencia permanente de gases venenosos eran algunos de los factores que permanentemente atentaban contra la salud y aun contra la vida de los trabajadores. Las quemaduras de tercer grado, las cadas desde grandes alturas y los golpes eran cosa frecuente en la metalrgica, aunque casi sin excepcin las desgracias eran atribuidas a la negligencia de los obreros.

En un peridico local se lleg a decir que los riesgos de trabajar en los hornos eran muy altos y que daba la rara casualidad de que “ningn americano se emplea en ellos”. A los quemados, adems, no se les proporcionaba ningn auxilio. Los salarios mismos, aunque altos en trminos generales, eran desiguales, pues no haba extranjero que ganara menos de tres pesos diarios, y eso “en labores donde no aspiran los peligrosos gases metalferos o carbonferos”, mientras que a los jornaleros mexicanos se les asignaban las tareas ms rudas y se les pagaba mezquinamente.

En esa poca hizo su aparicin un fenmeno que con el paso del tiempo se consolid hasta convertirse en una de las caractersticas distintivas de esta regin del pas: la emigracin de los trabajadores. La relativa sobrepoblacin de algunas regiones y la falta de oportunidades favorecieron el desarrollo de esa corriente migratoria.

Aunque en estados como Zacatecas, en los que no se desarroll de manera consistente la industria, el xodo de trabajadores fue mucho ms importante, conviene recordar los trminos en los que en Aguascalientes se dio. Qu tantos trabajadores salieron y con qu destino? Carecemos de datos precisos, pero es muy probable que los enganches hayan dado comienzo en 1895.

Los enganchadores, que era como se conoca a los agentes encargados de reclutar trabajadores, publicaban avisos en los peridicos y engaaban a la gente con la promesa de altos salarios que a la postre nunca se cobraban. El gobierno se alarm ante el gran nmero de trabajadores reclutados y prest odos a los peridicos que hablaban de los abusos y engaos de los que esa gente era vctima.

En 1896 oblig a los contratistas a pagar un impuesto de un peso por cada trabajador enganchado, lo cual no se tradujo en la reduccin del flujo ni alivi la situacin de los trabajadores, pero por lo menos permiti llevar cierto control de la situacin. Gracias a ese impuesto sabemos que durante 1897 fueron enganchados 902 trabajadores, cantidad que disminuy de manera sensible durante los siguientes aos, tal vez a causa de la apertura en la ciudad de nuevas fbricas y por el hecho de que el impuesto por cada trabajador sacado del estado se elev hasta 10 pesos.

En su gran mayora los enganchados eran campesinos, procedentes de haciendas cercanas a la ciudad de Aguascalientes, como Los Cuartos, Peuelas, Santa Mara y La Punta. Haba tambin albailes, canteros y algunos otros trabajadores especializados. Unas veces eran llevados a Campeche o algn otro estado del sureste, con el propsito de que trabajaran en las plantaciones, y otras se les trasladaba a Chihuahua, en cuyas haciendas se les acomodaba como peones.

Tambin se les llevaba hasta la frontera, con el propsito de trabajar en el tendido de vas frreas. Algunos historiadores han hecho notar que de esa manera se form un proletariado mvil, que no tena races en ningn lugar y que, incluso, pasaba parte del ao en los estados norteamericanos fronterizos.

Esos fueron los trabajadores que en 1910 engrosaron los ejrcitos villistas, los cuales pudieron, sin ningn problema, desplazarse a lo largo de buena parte del pas. En el campo haba cuatro tipos de trabajadores bien diferenciados. Por su nmero los ms importantes eran los peones acasillados, que vivan en las haciendas y estaban atados a ellas por deudas que muchas veces no podan liquidar durante toda una vida de trabajo.

Para ellos existan las tiendas de raya, que los abastecan de los enseres y alimentos ms estrictamente necesarios, pero a precios exorbitantes En seguida tenemos a los temporaleros, que trabajaban en las haciendas slo durante la poca de la cosecha y que procedan de los ranchos y pueblos de indios cercanos.

Eran trabajadores “libres”, lo que significa que no eran sirvientes permanentes de las haciendas, aunque ello supona tambin que durante los aos de sequa carecan de la relativa seguridad con que contaban los acasillados. Despus tenemos a los arrendatarios, que cultivaban a cambio de una renta anual fija porciones de tierra de extensin variable y que con frecuencia estaban obligados a prestar servicios en trabajo.

Este sistema tena para las haciendas la ventaja de que se incorporaban gratuitamente tierras al cultivo, razn por la cual fue ampliamente favorecido a lo largo de todo el siglo XIX. A veces los arrendatarios podan hacer sus ahorros y convertirse en dueos de la tierra que ocupaban, como en el llano del Tecun, el cual, cuando se disolvi el mayorazgo de Cinega de Mata, pas a manos de sus muchos arrendatarios.

Por ltimo tenemos a los medieros o aparceros, que invertan su trabajo en el cultivo de las tierras del patrn y que compartan con ste lo cosechado. Su nombre lo deban al hecho de que los productos los partan por mitades o a medias con el dueo de la hacienda. Personajes que con el paso del tiempo se convirtieron en prsperos agricultores iniciaron su carrera como medieros.

Gil Rangel, por ejemplo, que en 1861 compr la hacienda de Cinega Grande, una de las ms importantes del estado, fue durante muchos aos mediero y arrendatario de los ranchos pertenecientes a las haciendas de San Jacinto y El Saucillo. Los padecimientos de los campesinos fueron objeto de muchas crticas, a las que ni el gobierno ni los patrones prestaron la menor atencin.

Un famoso periodista norteamericano, el seor John Kenneth Turner, public en su libro Mxico brbaro una detallada relacin de los abusos y vejaciones de que eran vctimas los trabajadores del campo. Eran tantos y tan graves que los historiadores estn de acuerdo en ver en ellos una de las causas principales del estallido de la Revolucin Mexicana.

De otra manera no se podra explicar que el llamado de Madero hubiera sido seguido por tantos miles de hombres que, desesperados, estaban dispuestos a dar su vida a cambio de que ese estado de cosas cambiara. En El barzn, un corrido aguascalentense nacionalmente famoso, se hace un recuento de esos padecimientos y se recuerda que en las tiendas de raya las cuentas eran hechas de manera tan abusiva que el pen siempre terminaba debindole al patrn.

Las mujeres, por su parte, aunque formaban una minora de la poblacin econmicamente activa, o sea de la gente que tena un trabajo remunerado, desempearon actividades muy importantes. Para no hablar de los hogares, en los cuales su participacin siempre fue crucial e insustituible, recordemos que muchas de ellas eran empleadas como dependientas en el comercio.

Otras muchas fueron contratadas como torcedoras en las fbricas de puros y cigarrillos, mientras que, gracias a la apertura del Liceo de Nias, algunas tuvieron la oportunidad de convertirse en maestras, oficio en el que con el paso del tiempo tendran cada vez ms presencia.

  1. Haba tambin tortilleras, costureras, lavanderas, criadas y pilmamas, que era el nombre con el que se conoca a las encargadas del cuidado de los pequeos en las casas de los ricos.
  2. El catlogo de padecimientos de las trabajadoras es muy amplio.
  3. Las torcedoras, por ejemplo, aadan a los bajos salarios jornadas extenuantes de trabajo y el desarrollo muy frecuente de enfermedades en el aparato respiratorio.

Las tortilleras, por su parte, empezaban a trabajar a las 3 o 4 de la maana, preparando las tortillas que venderan en el mercado, y no abandonaban las labores sino hasta bien entrada la tarde, cuando cocinaban el nixtamal que necesitaran al da siguiente.

¿Cuál era el papel del peonaje?

Peonaje por deudas El peonaje era un privilegio por el que el terrateniente podía retener a los peones y obligarles a trabajar gratuitamente en sus haciendas hasta la completa cancelación de las deudas que hubiesen contraído.

¿Qué personas trabajan en las haciendas?

1) Peones de residencia conocidos como acasillados o gañanes, la mayoría eran trabajadores agrí- colas, aunque también había vaqueros, pastores y artesanos.2) Trabajadores eventuales que labraban la tierra de una hacienda por tiempo limitado.3) Los arrendatarios.