Que Es Una Tienda Tradicional?

Que Es Una Tienda Tradicional
Atención personalizada – Tradicionalmente, las tiendas, son establecimientos pequeños que ofrecen atención directa por parte de un vendedor que asesora acerca de los productos y servicios que allí se venden, además, supone la presencia de un mostrador o mesa que cumple la función de separación, división, de la sala de ventas con respecto a los artículos que están a la venta.

  1. La tienda sería algo así como el opuesto al comercio conocido como de libre servicio en el cual es el propio consumidor, cliente, quien se acerca a los artículos, los escoge y los lleva hasta la línea de cajas para abonarlos.
  2. Si bien actualmente el término tienda se usa incluso para designar a los comercios de libre servicio que mencionamos, en realidad no es correcta su utilización para referirse a este tipo.

Entonces, la principal diferencia que nos propone la tienda con respecto a los comercios mencionados es la atención personalizada y bastante exclusiva que les ofrecen a sus clientes. De alguna manera podríamos decir que la tienda nos permite una manera más tranquila de comprar, podemos apreciar de manera detenida el producto, además de contar con un vendedor predispuesto a contarnos las ventajas y alcances del producto en cuestión.

  • Esta situación no suele darse en los grandes comercios, donde abunda la gente y no hay vendedores dedicados exclusivamente a atender las demandas de los consumidores.
  • Las tiendas pueden estar dedicadas a comercializar un solo tipo de producto como ser indumentaria, mobiliario, objetos de decoración, comida, artefactos electrónicos, entre otros, o bien ofrecer un amplio surtido de productos.

En tanto, la tienda puede funcionar de manera independiente, sola, en un espacio físico o bien estar integrada a una galería comercial o centro comercial en donde compartirá espacio con otras tiendas. Tanto en España como en Latinoamérica la tienda es un recinto tradicional y que representa el mayor porcentaje de ventas de productos básicos y alimentos,

¿Qué es el comercio tradicional?

Diferencias clave entre el comercio electrónico y el comercio tradicional El crecimiento del desarrollo del comercio electrónico ha cambiado totalmente la forma en que funcionan las empresas hoy en día. En este artículo analizaremos las diferencias clave entre el comercio electrónico y el comercio tradicional.

  • Atrás quedaron los días en que las actividades comerciales como el intercambio de servicios y bienes por dinero, entre diferentes partes, se realizaban de una sola manera.
  • Con la llegada del comercio electrónico, las personas ahora pueden comprar productos, pagar facturas o transferir dinero con solo unos pocos clics.

Antes de analizar las diferencias calve entre el desarrollo del comercio electrónico y el comercio tradicional, primero comprendamos cuáles son. El comercio tradicional se refiere al proceso cara a cara de comprar y vender bienes en un espacio físico de tienda, intercambiando bienes por ganancias monetarias.

  • El e-commerce es una abreviatura de “comercio electrónico” y se refiere en términos generales a las transacciones realizadas a través de Internet.
  • En los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo gracias al mayor acceso a internet que se tiene en todo el mundo y al ofrecer productos o servicios más personalizados.

Entonces, ¿cuales son las diferencias clave entre el comercio electrónico y el comercio tradicional?

¿Qué es comercio tradicional ejemplos?

Qué es el comercio tradicional – El comercio tradicional es aquel que se produce en una tienda física, en un espacio real donde se intercambian bienes por ganancias monetarias. Tanto el proveedor como el comprador están en el mismo espacio durante la operación de compraventa.

  1. Supermercados
  2. Fruterías, carnicerías, pescaderías.
  3. Hornos y pastelerías
  4. Zapaterías
  5. Tiendas de ropa
  6. Farmacias
  7. Kioskos
  8. Bares y restaurantes
  9. Ferreterías
  10. Cualquier negocio que cuenta con un local físico

Conviene señalar que el comercio tradicional y los comercios históricos no son lo mismo, aunque los segundos son ejemplos del primero. Por comercio histórico entendemos aquellos que llevan décadas o incluso siglos dedicándose a la misma actividad, lógicamente en un establecimiento físico.

¿Cuáles son las características del comercio tradicional?

Comercio tradicional VS e-Commerce, ¿en qué se diferencian? Antes de establecer la diferencia veamos la definición de comercio. Según Wikipedia se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes o servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor, La diferencia entre el comercio tradicional y el e-Commerce radica en el medio empleado para el intercambio de los de bienes o servicios en cuestión. Para el comercio tradicional, un espacio físico; en el caso del e-Commerce el internet.

En el Comercio Tradicional la característica principal del intercambio de producto y servicios radica en la interacción personal de los participantes. Los vendedores disponen de un espacio físico donde los compradores abastecen sus necesidades. En cambio, en el e-Commerce el intercambio se realiza en línea.

¿Cuándo es un producto tradicional?

Son aquellos que no tienen un valor agregado en el proceso de producción, y su obtención no es tan importante como para transformar la esencia natural. Por ejemplo: azúcar y cacao.

¿Qué importancia tiene el comercio tradicional?

La principal ventaja es la relación directa que se establece entre el vendedor y el cliente, facilitando el primero asesoramiento y acompañamiento al segundo. Se suele llegar a crear una relación de confianza entre ambos.

¿Qué significa vendedor tradicional?

1. Se enfoca en el producto/ servicio – El enfoque de las ventas tradicionales está centrado en el producto y sus características, prestando poca o nula atención en las necesidades del cliente, el vendedor se limita a vender bien su producto pues, e ntre más rápido se cierre una venta, más rápido podrá pasar al siguiente prospecto,

¿Que compra un consumidor tradicional?

1. Consumidor tradicional o conservador – Dentro de los tipos de consumidores, el tradicional es el más conservador de todos y no se preocupa mucho por hacer compras a menos que sienta que es realmente necesario para su vida. El consumidor tradicional se caracteriza por ser difícil de influenciar, pues solamente apuesta por hacer compras que considera esenciales y a un precio que se acomode a su presupuesto.

La mayoría de las veces optan por las marcas conocidas, o de mejor reputación, debido a que no quieren tener problemas con la calidad de los productos y servicios que adquieren. El consumidor tradicional es bastante seguro de sí mismo y sabe muy bien lo que quiere cuando sale al mercado. De hecho, un estudio reveló que casi el 80% de los compradores tradicionales van a la tienda cuando hay un artículo que necesitan o quieren inmediatamente.

Esto quiere decir que realizan sus compras de manera decisiva y rápida una vez que encuentra lo que está buscando y por este motivo quiere ser atendido lo más pronto posible por un vendedor que no le de muchas vueltas al asunto. En consecuencia, los vendedores que quieran tener éxito con este tipo de consumidores deberán ser directos para dirigirse a ellos y entender que no vale la pena insistir para intentar que adquieran un producto o servicios que saben que no necesitan. Que Es Una Tienda Tradicional

See also:  Que Es Encargado De La Tienda De Raya?

¿Qué diferencia hay entre mercado tradicional y el mercado virtual?

10 diferencias entre comercio tradicional y electrónico –

La primera diferencia, es que el comercio tradicional hace referencia al comercio de bienes de distinto tipo en un espacio concreto, donde se desarrolla dicha actividad; ese intercambio solo se puede dar desde un lugar concreto. Por otro lado, el comercio electrónico ocurre en internet, también se da en un sitio web en concreto, con la diferencia de que cualquier persona puede acceder a él sin desplazarse a ningún lado. Siempre será más fácil tener una tarjeta de débito/crédito que un coche para desplazarse, además de la comodidad y ahorro de costes que supone hacerlo desde casa. En el comercio tradicional, las transacciones se procesan de forma manual, mientras que, en el caso del comercio electrónico, existe un procesamiento automático de las transacciones. El comercio tradicional, aparte de tener lugar en un espacio concreto, también tiene lugar en un tiempo concreto, que suele estar ligado al horario comercial, fuera de ese horario será imposible llevar a cabo esas transacciones. Por otro lado, en el comercio electrónico no hay horarios y las transacciones podrán tener lugar a cualquier hora. Hay que tener en cuenta que hay gente que por motivos de trabajo no le es posible acudir al comercio tradicional entre semana, por ejemplo. Uno de los factores negativos del comercio electrónico es que, en el caso de los bienes tangibles, el comprador no puede inspeccionarlos físicamente como en el comercio tradicional. A pesar de esto, los eCommerce están implantando las devoluciones gratuitas, así como amplias guías de tallas y tamaños para que los compradores tengan suficiente información para acertar en su compra. En el comercio tradicional, la interacción entre compradores y vendedores es directa, es decir, cara a cara, Frente a esto, en el comercio electrónico existe una interacción indirecta con el cliente, porque puede ser posible que el cliente esté a kilómetros de distancia de dónde realiza su pedido. La relación, además, suele estar automatizada mediante los mensajes en la plataforma y el email-marketing. El alcance del comercio tradicional se limita a un ámbito, por lo general, local, de unos cuantos kilómetros a la redonda (como mucho) de donde está situado. Sin embargo, el alcance del comercio electrónico es nacional, o incluso en algunos casos, internacional. Cualquier persona desde cualquier parte del país o el mundo podría comprarte. En este sentido, el público potencial de una empresa aumenta muy significativamente. En el comercio tradicional, el marketing y publicidad se hace de forma más masiva, sin tanta personalización, Sin embargo, en el comercio electrónico, al estar todo medido, se puede aplicar una publicidad y marketing mucho más personalizado por usuario, que puede dar lugar a un marketing más efectivo. El pago de las transacciones se puede realizar pagando en efectivo, con cheque o con tarjeta. Por otro lado, el pago en transacciones de comercio electrónico se puede hacer a través de modos de pago en línea como tarjetas, transferencia bancaria, paypal, etc. La entrega de bienes en el comercio tradicional es instantánea, lo cual es un punto positivo. En el comercio electrónico, las entregas si son de ámbito nacional suelen tardar unos 3 o 4 días laborales de media, pudiendo ser algo menos o algo más. Los envíos, dependiendo de la plataforma y del coste total de la compra, pueden tener que abonarse como un coste aparte o ser gratuitos. Hay que tener en cuenta que aunque pagues por el envío, las devoluciones suelen ser gratis, además, has ahorrado tiempo y dinero en ir a un centro comercial, por ejemplo. En el comercio tradicional, vas a tener unos gastos fijos inamovibles, como son la compra o alquiler del local, los suministros necesarios de luz, agua, electricidad y el personal de la tienda o local. En el comercio electrónico, tendrás otro tipo de costes como la creación de la página web, el dominio y el hosting. Puede que la inversión inicial en el comercio electrónico sea notable, sobre todo si quieres hacer bien las cosas, pero más adelante ya no tendrás que hacer esa inversión. En el comercio tradicional, a nivel de ventas no es lo mismo tener una tienda en la calle Fuencarral de Madrid que en el centro del pueblo de alguna ciudad mediana, como tampoco será igual el coste de cada una, sin embargo, en el comercio electrónico estas circunstancias se eliminan.

Si quieres digitalizar tu negocio tradicional y desarrollar tu tienda online o Ecommerce y adentrarte en el comercio electrónico, no dudes en valorar estas diferencias. Acompáñate en el camino de expertos en el sector y lánzate a canales alternativos.

¿Qué diferencia hay entre comercio electrónico y comercio tradicional?

Diferencias entre comercio tradicional vs. comercio electrónico – Ahora que sabes en qué se parecen, es hora de analizar las diferencias de comercio tradicional vs. comercio electrónico. La principal diferencia entre comercio tradicional y comercio electrónico es la accesibilidad.

Excepto contadas excepciones, los comercios tradicionales tienen un horario y debes desplazarte para poder comprar los productos. En el caso del comercio electrónico, puedes comprar (y vender) las 24 horas del día los 365 días del año, algo que muy interesante en términos de eficiencia. Sin embargo, la venta online tampoco es la panacea.

Necesitarás tener controlados muchos aspectos clave como la logística, la infraestructura web, o la forma de hacer promoción para colocar tu negocio online delante de potenciales compradores. La imposibilidad de tocar los productos es una gran barrera que deberás sortear.

¿Qué es una exportación tradicional?

El Banco Central de Reserva del Perú elabora la balanza de pagos del país, la cual incluye la balanza comercial que refleja las transacciones de bienes del Perú con el resto del mundo, es decir las exportaciones e importaciones FOB. En el caso de las exportaciones, éstas se clasifican en tradicionales y no tradicionales.

  • Las exportaciones tradicionales incluyen básicamente productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado determinados por el Decreto Supremo 076-92-EF.
  • Son considerados como exportaciones no tradicionales las demás partidas arancelarias no señaladas en esa norma y son productos que tienden a tener un mayor valor agregado.

Para fines de presentación el BCRP los agrupa en agropecuarios, textiles, pesqueros, maderas y papeles, químicos, metal-mecánicos, sidero-metalúrgicos y joyería, minería no metálica y otros, los cuales son presentados en la Nota Semanal del BCRP en los cuadros 66, 67 y 69, particularmente este último.

See also:  Como Activar La Tienda De Windows 10?

La Gerencia Central de Estudios Económicos del BCRP pone a disposición del público en general el clasificador de las exportaciones no tradicionales que con fines estrictamente estadísticos utiliza el BCRP. Este clasificador es referencial y corresponde al Arancel de Aduanas 2022 publicado en el D.S.404-2021-EF.

Archivo XLSX

¿Qué diferencias existen entre el comercio tradicional y el comercio justo?

La diferencia con el comercio tradicional está en que al productor se le paga un precio justo por su trabajo, que le permite vivir con dignidad y asegurar sus necesi- dades básicas (alimentación y educación de su familia).

¿Cómo se le llama a una tienda que tiene de todo?

Esto es clave sobre todo para un tipo de comercio del que no se habla mucho pero que es imprescindible: la multitienda, especializada en todo y nada a la vez y en la que los clientes no suelen tardar en encontrar lo que buscan. ¿Qué es exactamente una multitienda?

¿Cuál es el producto tradicional que más se exporta?

Unos 22 productos lideran las exportaciones este año, las cuales experimentarán un incremento del 10 por ciento, generando una mejora económica para el país. Entre los productos que registraron un repunte en los últimos meses están el pepino, sandía, tomate, yuca, afrecho de trigo, arroz, ocra, mango y aceite de palma. El café, banano, azúcar y la carne son los que tienen mayor demanda en el extranjero, al igual que el camarón, vegetales orientales como la piña, toronja, el plátano, cacao y la tilapia. De acuerdo a los registros de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Estados Unidos es el principal mercado de estos productos hondureños, por la cercanía geográfica. Además, dichos productos catrachos gozan de aceptación en los países europeos, entre estos el camote; el rambután, en Asia; y especialmente el melón en Japón. Estos productos tradicionales y no tradicionales generan unos 600 millones de dólares en divisas y en ventas brutas, es decir, que para este año esa cifra podría ser duplicada, porque los cultivadores de estos productos han expandido sus cultivos en los departamentos de Comayagua, La Paz, Olancho y Cortés. De acuerde a los informes del Banco Central de Honduras (BCH), Honduras coloca alrededor de nueve mil millones de dólares en productos agrícolas, de los cuales el 10 por ciento pertenece a una lista de productos no tradicionales.

¿Cuáles son los servicios no tradicionales?

Los servicios no tradicionales, que se denominan servicios globales (o también ‘ servicios modernos’), comprenden: Servicios corporativos: profesionales y de apoyo a empresas del exterior (outsourcing).

¿Cuál es la diferencia entre exportaciones tradicionales y no tradicionales?

Perú: Crecimiento de las exportaciones no tradicionales ¡Buenas noticias para las exportaciones peruanas! Según información del Banco Central de Reserva (BCR), al término del tercer trimestre del año 2018, es decir, entre los meses de enero y setiembre, las exportaciones no tradicionales en Perú experimentaron un crecimiento del 15% en todos sus rubros, equivalente a 1,257 millones de dólares, respecto al mismo periodo del 2017.

Siendo Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, Ecuador, entre otros; los principales destinos de exportación. Por otro lado, a setiembre del 2018 y tomando como referencia los últimos 12 meses, las exportaciones no tradicionales peruanas tuvieron un crecimiento del 12%, cifra que se impuso a los principales mercados sudamericanos, como Chile que registró un incremento del 11%, Colombia con 9,2%, México con 7,6% y Brasil con 3,7%.

Como sabemos en el Perú, las exportaciones están clasificadas en tradicionales y no tradicionales. Según el Decreto Supremo 076-92-EF, las exportaciones tradicionales incluyen principalmente productos mineros, hidrocarburos, café y harina de pescado. Y, las exportaciones no tradicionales comprenden a todas las partidas no señaladas en el decreto e incluyen productos con mayor valor agregado.

¿Qué es un brick en ventas?

¿Qué es Brick and Click? – El término viene de la conjunción de brick (ladrillo) y click (que se refiere a la compra online), y es justo el camino que están tomando muchos negocios Brick and Mortar que son conscientes de que tienen que cambiar su forma de vender.

  • Brick and Click hace referencia a negocios que combinan la atención presencial en un establecimiento físico (y todas las ventajas que esto tiene) con la posibilidad de que sus clientes hagan sus compras online.
  • No solo es un modelo de negocio que se ajusta mucho más a los gustos de los consumidores actuales, sino que es muy versátil y tiene ventajas tanto con respecto a los comercios Brick and Mortar como frente a aquellos negocios que han apostado solo por lo digital y no tienen establecimientos físicos.

En un comercio Brick and Click el cliente puede pasar por el establecimiento y hacer sus compras al estilo tradicional, hacer su pedido online y esperar a que le llegue a casa, o bien hacer su pedido online y pasar luego a recogerlo por el establecimiento físico sin necesidad de hacer fila en la tienda ni tener que estar esperando uno o dos días a que llegue el repartidor.

¿Qué es la exportación tradicional?

Las exportaciones tradicionales incluyen básicamente productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado determinados por el Decreto Supremo 076-92-EF.

¿Qué es el comercio moderno?

Que Es Una Tienda Tradicional El presidente de Estados Unidos Harry Truman dijo una vez que quería solo economistas mancos, porque todos los que tenía le decían siempre ” on the one hand ” (por un lado) y ” on the other hand ” (por otro). Si aún viviera se daría cuenta de que la economía moderna, cada vez más integrada a nivel mundial, tiene cada vez menos economistas mancos, y los que lo son es porque generalmente se resisten a considerar las derivadas cada vez más complejas de cada medida de política económica.

Esta complejidad se manifiesta especialmente en el ámbito del comercio internacional y sus precios relativos. Así, hace años, durante la Gran Recesión, algunos economistas defendieron el abandono del euro y la devaluación como fórmula mágica para impulsar la demanda externa y salir de la crisis. Recientemente, el presidente estadounidense Donald Trump ha decidido imponer aranceles sobre el acero con el objetivo de frenar las importaciones e impulsar el consumo de acero interno, potenciando así la actividad y el empleo.

Ambas medidas suponen una alteración de los precios relativos del comercio (una devaluación, en el fondo, es equivalente a la suma de un arancel general sobre las importaciones y un arancel negativo o subvención sobre las exportaciones). En un mundo simplificado, donde el comercio es fundamentalmente de productos finales y muy sensibles al precio, las alteraciones de precios relativos pueden funcionar en el sentido previsto.

  1. Pero, una vez más, las cosas pueden ser bastante más complejas.
  2. El comercio del siglo XXI ya no está basado en la especialización, sino que es esencialmente intraindustrial (es decir, basado en los mismos productos: Europa exporta coches y componentes, pero también los importa) y con un fuerte componente de servicios.
See also:  Como Comprar En Tienda Telmex En Linea?

A ello ha contribuido especialmente el hecho de que la producción mundial, especialmente desde los años 90, se ha desagregado en complejas cadenas de valor donde los componentes de cada bien se producen en distintos sitios. Así, Estados Unidos no produce su iPhone, sino tan solo dos o tres componentes menores, y el resto se fabrican en países tan dispares como Corea del Sur, Alemania, Tailandia o China –que es además donde se ensambla–; de forma similar, cuando el Reino Unido fabrica un BMW en Oxford usa una licencia y motor alemanes, un cigüeñal francés y varios componentes de China, Japón y Corea del Sur. Que Es Una Tienda Tradicional De este modo, un país abierto y muy integrado en las cadenas de valor mundiales –algo a lo que cualquier país abierto aspira– ve cómo, cuando se deprecia su moneda, no solo se abaratan los precios de sus exportaciones de productos finales: también se encarecen sensiblemente las importaciones de los componentes usados en dichas exportaciones.

  1. Es decir, se reduce el precio final percibido por los demandantes, pero se encarecen los costes de producción.
  2. Que la mayor competitividad del precio final compense los mayores costes de producción es algo que no es evidente, y que habrá que analizar para cada caso.
  3. Un documento de trabajo del Fondo Monetario Internacional ( Ahmed, Apendino y Ruta, 2015 ) analiza en qué medida, en un mundo de cadenas de valor, las exportaciones son sensibles a las variaciones del tipo de cambio.

Utilizan para ello el tipo de cambio efectivo real, una medida del tipo de cambio medio que se aproxima mejor al relevante para la competitividad en el comercio, al introducir dos factores de corrección: un índice de precios o de costes (para expresarlo en términos reales) y la importancia relativa de los distintos países en el comercio (si un país comercia principalmente con la zona dólar, una variación de su moneda respecto al dólar le afectará mucho más que una variación respecto al yen).

  • En España se calcula como Índice de Tendencia de Competitividad o ITC,
  • Pues bien, usando datos de panel para 46 países en el período 1996-2012, y datos de comercio de mercancías de la base de datos de comercio de valor añadido de la OCDE (la TiVA, que permite analizar en detalle los efectos de arrastre entre sectores), llegan a la conclusión de que, en un mundo cada vez más integrado en los procesos de producción global, la depreciación de una moneda tiene cada vez menor fuerza a la hora de impulsar las exportaciones, y solo mejora la competitividad en una fracción del valor de los bienes finales exportados.

Y estiman que, para una sensibilidad dada de las exportaciones de un país a variaciones del tipo de cambio (medida a través de la elasticidad, es decir, de en qué porcentaje aumentan las exportaciones cuando se deprecia el tipo de cambio un 1%), la participación del país en las Cadenas de Valor Globales reduce la sensibilidad de sus exportaciones de media en un 22%, y casi un 30% en el caso de países más integrados en dichas cadenas.

Esto, por supuesto, no quiere decir que todas las exportaciones e importaciones no sean sensibles al precio o que el tipo de cambio no tenga efectos: dependerá, por supuesto, de cada país y de la sensibilidad de la demanda de cada producto o servicio ante variaciones en su precio. Para un país en desarrollo, con un comercio basado en materias primas fácilmente sustituibles, una depreciación seguirá siendo importante; los precios del petróleo, por ejemplo, seguirán impactando de lleno en el déficit comercial de un país como España.

Pero sí contienen un mensaje importante : cuanto más complejo sea el comercio de un país y más basado esté en cadenas de valor, más interrelación habrá entre exportaciones e importaciones y más difícil será mejorar la balanza comercial alterando los precios relativos,

  1. Así, por ejemplo, en una España fuera del euro una devaluación quizás no beneficiara mucho a un sector como el del automóvil, enormemente dependiente de componentes importados.
  2. Del mismo modo, cuando Trump intenta defender la industria americana obstaculizando las importaciones de acero, está dañando seriamente a las numerosas industrias que utilizan el acero como materia prima para sus productos y sus exportaciones, de modo que el perjuicio para estas industrias podría ser mucho mayor que el beneficio particular para la industria del acero.

Como tantas veces en Economía, todo beneficio tiene un coste: los países que forman parte del euro se benefician de una considerable facilitación del comercio y muchos otros factores integradores y de protección, pero pierden la autonomía de la política monetaria y el tipo de cambio como herramienta de estabilización.

  • Al mismo tiempo, los países que consiguen integrarse con éxito en las cadenas de valor mundiales, potenciando su eficiencia y productividad, pierden sensibilidad de su balanza comercial a variaciones en los precios.
  • No es de extrañar por eso que España, que desde su adhesión a la Unión Europea ha visto aumentar el grado de sofisticación de sus exportaciones y se ha integrado de forma clara en las cadenas de valor europeas –pensemos por ejemplo en los sectores de automóvil o el químico y sus enormes flujos bilaterales de inputs y productos finales–, presente una sensibilidad cada vez menor de sus exportaciones a variaciones en los precios (como explicaba Manuel Hidalgo en estas mismas páginas).

La competitividad-precio de las exportaciones es sin duda importante, pero no hay que sobrevalorarla como si fuera la única fuente de competitividad. Hay otra lección muy importante también para quienes minimizan los inconvenientes de salirse del euro –aplicable, por ejemplo, a una eventual independencia–: quien, en el marco de la moneda única, se ha integrado plenamente en las cadenas de valor europeas, si se sale del euro no solo perderá todos sus beneficios asociados, sino que quizás no recuperará gran parte de las ventajas de un tipo de cambio flexible.

¿Qué es el comercio justo y cuál es la diferencia con el comercio tradicional?

La diferencia con el comercio tradicional está en que al productor se le paga un precio justo por su trabajo, que le permite vivir con dignidad y asegurar sus necesi- dades básicas (alimentación y educación de su familia).